30 marzo 2014

Siete implantes dentales en una persona con la enfermedad de huesos de cristal

26/03/14  
Especialistas del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial y de la Unidad Dental de la Clínica Universidad de Navarra han conseguido realizar con éxito siete implantes dentales en una persona afectada por la enfermedad de los huesos de cristal (osteogénesis imperfecta), sin utilizar injertos óseos.
 
 
 
 
 
 
 
Equipo Maxilofacial y Unidad Dental. De izquierda a derecha, la técnico prostodoncista Mónica Goñi, la auxiliar Mª Puy Echeverría, la doctora Esperanza Sádaba, la enfermera July Martínez, el doctor Raúl Larraga (director Unidad Dental), el doctor Gonzalo Herrera, la auxiliar Lydia Ayerra, el doctor Manuel Sánchez-Moliní y el doctor Luis Naval (director Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica). FOTO: Manuel Castells
 
En los últimos 15 años, en la literatura científica, aparecen descritos 6 casos. Según indica el director de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica, el doctor Luis Naval, en la mayor parte de ellos se recogen casos "en los que se ha tenido que realizar algún tipo de regeneración ósea por falta de hueso adecuado debido a la enfermedad. De este modo, el tratamiento de implantes dentales se complica ya que precisa injertos de hueso, en su mayor parte tomados de la cadera, o de la propia mandíbula, alargando el tratamiento y añadiendo más intervenciones a personas que ya han sufrido muchas cirugías".
 
"Realizamos todo el procedimiento sin utilizar injertos óseos, por lo que la recuperación fue mucho más rápida"
El tratamiento
El especialista recuerda que el paciente llevaba años siendo tratado con bifosfonatos  con el fin de aumentar la calcificación ósea, un tratamiento que en los últimos años se ha comprobado que puede generar necrosis óseas en los maxilares ante pequeños traumatismos, "lo que suponía un riesgo añadido", explica.
Para evitar este efecto adverso, el equipo de especialistas de la Clínica determinó suspender el tratamiento para la osteoporosis durante unos meses. Para la intervención se administró sedación y anestesia local al paciente. "De este modo pudimos realizar todos los tratamientos en dos fases, separadas una y otra por varias semanas, colocando entre tanto prótesis provisionales".
En la primera fase de la intervención se procedió a la extracción de las piezas dentales. A continuación, los cirujanos maxilofaciales escogieron una técnica denominada "cortical split", consistente en provocar una fractura "controlada" (en tallo verde) del hueso maxilar para poder ensancharlo, colocar el implante y rellenar el defecto con virutas óseas del propio paciente, junto al empleo de un biomaterial en determinadas zonas que precisaban un aumento de la anchura de la mandíbula. "Realizamos todo el procedimiento sin utilizar injertos óseos, por lo que la recuperación fue mucho más rápida y en cuatro meses ya estaban listos los implantes para utilizarlos", describe el doctor Naval.
En general, la osteogénesis imperfecta afecta al colágeno del organismo, de ahí la fragilidad que se genera en los huesos de estos pacientes que con frecuencia sufren fracturas ante traumatismos leves. "Estos pacientes muestran, en muchos casos, dientes quebradizos e infecciones dentarias, de forma que hay que terminar extrayendo piezas dentales, con lo que su calidad de vida empeora, añadiendo esta circunstancia a las frecuentes fracturas óseas que pueden sufrir en casos severos como el que hemos tratado", destaca el especialista

07 marzo 2014

"Madurez psicológica y felicidad"

Fernando Sarráis: "Cuando educamos a nuestros niños para que no sufran les estamos generando el miedo a sufrir"


El psiquiatra aboga en su libro "Madurez psicológica y felicidad" por encarar el sufrimiento desde la entereza para encontrar la felicidad
 
 
 
  
Descripcion de la imagen Salud, dinero y amor. Tres constantes que históricamente han moldeado y condicionado la felicidad. Sin embargo, hay estudios psicológicos que desmontan las virtudes de este presunto trinomio de plenitud frente a un parámetro que se sucede en todas las culturas, sociedades y épocas: la actitud positiva ante las circunstancias, ya sean de dolor o de dicha. El doctor Fernando Sarráis, licenciado en Psicología y especialista en Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra y profesor de Psicopatología de la Educación y Psicología Social en la Universidad de Navarra, disecciona en su nuevo libro ese parámetro de felicidad, cuyo secreto, tan sencillo como complejo, reside en el interior de las personas, en la madurez psicológica. "Se puede ser físicamente muy adulto pero ser como niños por dentro, muy inmaduros", asegura. "Madurez psicológica y felicidad" (EUNSA) nos recuerda que el camino hacia la plenitud también está en saber sufrir.
¿Madurez psicológica y felicidad son sinónimos?
El libro da pistas sobre qué es la madurez y cuál es la razón de la inmadurez, sabiendo que las personas maduras tienen muchas más posibilidades de ser felices. Los inmaduros, que es una palabra del lenguaje vulgar, se han llamado de manera técnica, neuróticos. En los investigadores de la personalidad existe una dimensión de la personalidad casi universal que todas las personas tienen, una dimensión bipolar: tiene una parte positiva, que es el autocontrol, y una parte negativa que es el neuroticismo. El neuroticismo se caracteriza por tener emociones negativas, muy constantes y muy intensas. Y las emociones negativas son las que dominan en personas neuróticas, es decir, inmaduras.
Educación hipertrofiada¿Y el problema de fondo es que vivimos en una sociedad esencialmente inmadura y por tanto, neurótica?
Sí. Es una sociedad que prima el placer. Y el placer es sentirse bien para no sentirse mal, de manera que lo importante es el sentimiento, la afectividad, no la razón y la voluntad. Cuando hipertrofiamos a nuestros niños para que no sufran, para que no se sientan mal, lo más probable es que les generemos el miedo a sufrir. Y la única manera de quitar el miedo a las cosas que hacen sufrir es sufrirlas. Si una persona se acostumbra desde pequeña a evitar las emociones negativas que le produce el mundo, de adulto le cuesta mucho más aprenderlo. Ahora mismo hay en psicología un término importado del inglés y que está muy de moda: la "resilience" o "resiliencia", es decir, ser resistente y fuerte, aguantar el impacto de lo negativo. En la búsqueda de la felicidad, en el autocontrol, hay una psicología positiva que se fundó en 1999 por un americano de Pensilvania, Martin Seligman.
¿Y cuáles son las claves de esa psicología positiva?
Seligman trata de enseñar a la gente a pensar, imaginar, sentir, percibir, recordar y comportarse en positivo. Si alguien se pone violento, podrá desahogar su ira, pero en el fondo se va a sentir mal. Porque nadie se siente bien cuando se ha portado mal. De manera que se trata de hacer cosas positivas que nos hagan sentir bien a corto y largo plazo. Pensar en positivo siempre me va a hacer sentir bien. Y sabiendo que el mundo, cuando es negativo, me va a suscitar pensamientos negativos, hay que hacer el esfuerzo de pensar en positivo. Es en realidad lo que dice el refrán: poner buena cara al mal tiempo.
Saber sufrirAsí que hay que aprender a sufrir
Sí. Hay que aprender a sufrir con buen humor, con paz y alegría. Los bebés, cuando tienen hambre o están sucios, lloran. A lo que hay que aprender, cuando se es adulto, es a estar contento cuando se tiene hambre y se está sucio. Las personas admirables sufren y nunca te dirán que han llevado bien ese sufrimiento. Sería vanidoso y orgulloso. Te dirán, "he hecho lo que he podido".
Así que la madurez se muestra especialmente en las situaciones adversas. Porque usted dice en el libro que gente aparentemente madura, se rompe cuando algo va mal.
La madurez y la inmadurez tienen grados. Una persona que es tremendamente inmadura, lo es siempre y en todo lugar. Una persona con cierto grado de madurez, la tiene en las situaciones positivas. ¿Cuándo se nota si la madurez es sólo superficial o profunda? Cuando el mundo es duro y difícil, cuando hace sufrir. La madurez verdadera aflora en las dificultades. Y en el fondo, la madurez tiene que ver con la libertad. El ser maduro es más libre internamente. El inmaduro lo es sólo de forma externa, superficial, epidérmica. La libertad interior consiste en dominar desde la voluntad las funciones psíquicas: imaginación, memoria, percepción, pensamiento y afectividad. La verdadera libertad es la interior.
No qué quiero ser, sino cómo quiero ser¿Qué lugar ocupa la educación en la formación de una personalidad madura? Usted dice en el libro que se pregunta a los niños qué quieren ser, pero no cómo quieren ser.
Claro. En el colegio y en la universidad hay muchas horas dedicadas a aprender las distintas materias de conocimiento, pero no se enseña desde pequeño a quitar los miedos, las vergüenzas, a tener seguridad, confianza, autoestima... No se enseña a controlar las emociones. Hay jóvenes que fuman su primer porro por no ser tachado de cobardes por el resto de sus amigos. Actúan por miedo. Y no se puede esperar a que algo ocurra y que pase el miedo. Hay que trabajarlo día a día porque si esperas 10 años, ese miedo estará mucho más arraigado y será más difícil de eliminar.

09 febrero 2014

Seis consejos para superar el miedo al dentista, para los niños


Seis consejos para superar el miedo al dentista

La odontofobia afecta al 15 por ciento de los pacientes dentales, incluidos los niños

El miedo a la oscuridad, a volar dentro de un avión, a las arañas, a meterse en la piscina donde 'cubre'... y al sillón del dentista. Un miedo que, como casi todos los otros miedos de la infancia, proceden en realidad de la actitud con la que muchos papás y mamás se enfrentan a sus propios miedos, y como los 'peques' les ven reaccionar ante ellos.

Esta cadena de 'cosas que nos dan miedo' tiene parte de culpa de la mala prensa de los dentistas entre los más pequeños: la odontofobia -o lo que es lo mismo, el pánico a enfrentarse cara a cara con el dentista-, es de hecho una de las fobias reconocidas por la Organización Mundial de la Salud, con una incidencia en torno a un 15 por ciento entre los pacientes del primer mundo.

Un crecimiento progresivo en la lista de miedos en las sociedad occidentales, que resulta especialmente curioso si se tienen en cuenta los avances en el campo del dolor y los tratamientos dentales a través de los años. 'El origen del miedo dental está vinculado a experiencia infantiles', explica la doctora Beatriz Casillas, de la clínica Ortoclinik, 'es responsabilidad de los dentistas el que los niños no se traumen, y que no arrastren esos traumas hasta la edad adulta'.

Una afirmación que parecen corroborar desde la la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde un estudio sobre ansiedad infantil y odontología dividía a sus pacientes más pequeños en dos sesiones rutinarias de limpieza dental, una en una clínica habitual, con luces fluorescentes y luz de techo, y otra con un ambiente sensorial adaptado, con iluminación, color y música. Los niveles de ansiedad registrados en los pequeños duraban una media de 3 minutos en la primera, mientras que en la segunda llegaba apenas al minuto y medio.

Superar este tipo de traumas es labor de los profesionales pero también de los papás: los dentistas, al fin y al cabo, están para prevenir y para ayudar a los niños a mantener una boca sana y unos hábitos de limpieza dental que duren toda la vida. ¿Quieres saber cómo quitarles el miedo?

1. Convierte la visita al dentista en un hábito: si el niño conoce a los doctores de antemano asumirá más rápidamente que no va a ocurrir nada.

2. Los regalos e incentivos pequeños, como pegatinas, una chocolatina (lavándonos siempre los dientes) o juguetes de pequeño tamaño, pueden ser aconsejables en el caso de los tratamientos más largos o que más asustan (como ortodoncias y empastes). Recuerda felicitarles siempre por su valentía.

3. Es importante evitar expresiones en las que se induzcan sensaciones negativas, como por ejemplo 'no te van a hacer daño', 'no te van a pinchar', 'no tengas miedo...'

4. Procura que tanto el espacio como el personal de la clínica estén especilizados en público infantil.

5. Incentívales a jugar a 'ser dentistas' en casa.

6. De igual modo, si asisten varios hermanos, haz que los más pequeños pasen cuando traten a los mayores. Si no, procura que compartan epacio con otros niños en la sala de espera.

24 diciembre 2013

Te deseamos una Feliz y Santa Navidad, junto a tus seres queridos

Felíz año 2014


"Cuando llegan las Navidades, me gusta contemplar las imágenes del Niño Jesús. Esas figuras que nos muestran al Señor que se anonada, me recuerdan que Dios nos llama, que el Omnipotente ha querido presentarse desvalido, que ha querido necesitar de los hombres. Desde la cuna de Belén, Cristo me dice y te dice que nos necesita, nos urge a una vida cristiana sin componendas, a una vida de entrega, de trabajo, de alegría.

No alcanzaremos jamás el verdadero buen humor, si no imitamos de verdad a Jesús; si no somos, como El, humildes. Insistiré de nuevo: ¿habéis visto dónde se esconde la grandeza de Dios? En un pesebre, en unos pañales, en una gruta. La eficacia redentora de nuestras vidas sólo puede actuarse con la humildad, dejando de pensar en nosotros mismos y sintiendo la responsabilidad de ayudar a los demás."


(San Josemaría,Es Cristo que pasa, nº 18.Ediciones Rialp) .

www.escrivaobras.org/


03 diciembre 2013

China instaura la política de dos hijos

La relajación de la ley del hijo único en China, dada a conocer el pasado 15 de noviembre, no es una noticia bomba. Por una parte, estaba anunciada oficiosamente; por otra, tendrá consecuencias modestas a corto plazo. Probablemente resultarán más importantes otras reformas decididas en el último pleno del Comité Central: abolir los campos de “reeducación” (condenas a trabajos forzados sin juicio) y dar más facilidades a los campesinos para instalarse legalmente en las ciudades, amén de varias medidas para liberalizar la economía.
Cómo rectificar sin desdecirse
El procedimiento del Partido Comunista Chino (PCC) para rectificar sin que se cuestione su autoridad comprende distintos pasos. Uno es dejar que la idea flote durante bastante tiempo, quizá tras una salida en falso. En 2008, una viceministra causó revuelo al declarar a la prensa oficial que se podría suavizar la norma, pero poco después su jefe la desmintió, no sin señalar que era necesario mantener el control al menos diez años más, lo cual implicaba que algún día podría no serlo (cfr.
Aceprensa, 13-03-2008).

Antes se permitía un segundo hijo si los dos padres eran hijos únicos; ahora bastará con que lo sea uno

Luego se permite que empiecen a difundirse quejas por abusos (cfr. Aceprensa, 28-05-2010). Los culpables son funcionarios locales corruptos o que se extralimitan; en cambio, el gobierno central muestra que tiene los oídos abiertos al pueblo y promete poner orden. No se dice que las medidas de fuerza suelen estar provocadas por la presión que ejerce el centro a los funcionarios al ponerles cuotas de nacimientos en sus territorios (cfr. Aceprensa, 26-07-2012). El objetivo del régimen es que no recaiga sobre él la impopularidad de la política del hijo único.
Otra fase consiste en que alguien con aureola científica aporte argumentos objetivos y proponga respetuosamente al régimen que cambie la política de modo gradual. Así hizo el año pasado la Fundación para la Investigación sobre el Desarrollo, un organismo oficial (cfr. Aceprensa, 9-01-2013).
Cambio a paso de glaciar
Si después, un alto cargo dice que el gobierno se plantea reformar la política demográfica (cfr.
ibid.), es que la cosa va en serio. Otro indicio vino cuatro meses más tarde, en marzo pasado, cuando la Comisión Nacional de Planificación Familiar, el organismo encargado de imponer la política del hijo único, fue integrada en el Ministerio de Sanidad (cfr. The Economist, 16-03-2013). Con eso, el nutrido cuerpo de controladores de la población (medio millón de funcionarios), antes con rango ministerial, aparentemente perdía poder, al quedarse sin autonomía.

El gobierno se ha propuesto subir la fecundidad de 1,5 a 1,8 hijos por mujer y estabilizar la población en 1.500 millones a mediados de siglo

Por fin, la semana pasada, el tercer pleno del decimoctavo Comité Central del PCC decidió justo lo que un año antes había dicho aquel alto cargo que quizá se haría: dejar a las parejas tener un segundo hijo si uno de los consortes (no los dos, como hasta ahora) es hijo único. Pero tendrán que seguir pidiendo permiso por anticipado. A reforma tan poco drástica se llegó al paso de glaciar característico del régimen comunista chino, y la aplicación no será muy rápida. La medida aún tiene que ser concretada, y el gobierno no se ha fijado ningún plazo.
Se mantienen las excepciones aprobadas antes: la mayoría de las parejas campesinas pueden tener dos hijos si el primero es niña, siempre que dejen pasar tres o cuatro años. Las minorías étnicas con menos de diez millones de miembros, como los tibetanos, están exentas de límites; las más numerosas, como los uigures, pueden tener tres hijos si viven en el campo, o dos si viven en una ciudad.
No habrá “baby boom”
Al dar noticia de la reforma, la
prensa oficial china no ha omitido repetir el usual mantra para cantar el éxito de la política del hijo único: que desde su inicio, en 1979, ha evitado unos 400 millones de nacimientos. Algunos demógrafos chinos han cuestionado ese número; y desde luego es dudoso, puesto que se repite sin actualizarlo desde hace más de dos años (cfr. Aceprensa, 20-04-2011).
En cambio, la estimación oficial sobre el efecto de la reforma es mucho más comedida. La ahora llamada Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar (CNSPF) calcula que podrán acogerse al nuevo permiso entre siete y diez millones de parejas, pero que no lo pedirían más del 60% (cfr. Xinhua, 17-11-2013). Se pretende autorizar un millón más de nacimientos anuales, sobre los 15-16 millones que viene habiendo. Eso bastaría para subir la fecundidad de 1,5 a 1,8 hijos por mujer hasta estabilizar la población en 1.500 millones a mediados de siglo, que es la meta del gobierno (ahora son 1.340 millones).

El rápido envejecimiento de la población y el desequilibrio de sexos provocado por la política del hijo único tardarán más de una generación en corregirse

No habrá, pues, ningún baby boom. Además, en cada provincia la CNSPF decidirá a partir de cuándo y en qué medida aplicará la reforma, según la tasa de fecundidad del lugar.
La inercia demográfica
El efecto de las nuevas reglas será módico por otra razón. Los cambios demográficos tienen mucha inercia, y treinta y cuatro años de control de la natalidad han producido en China consecuencias que tardarían dos generaciones en desaparecer.

En primer lugar, la política del hijo único ha acelerado el envejecimiento de la población (cfr. Aceprensa, 24-04-2012). Al paso actual, los mayores de 65 años, que a principios de siglo eran el 7%, en 2040 serán casi uno de cada cuatro chinos, y por cada jubilado habrá solo 2,5 activos en vez de 8 como en 2010 (cfr. Aceprensa, 9-01-2013). El año pasado bajó por primera vez la población activa, concretamente 3,45 millones, y en esta década se perderán 29 millones en total (cfr. China Daily, 17-11-2013). Con la reforma, el gobierno espera frenar ligeramente el proceso, de modo que los mayores de 60 sean el 23,8% en vez del 24,1% en 2030, y el 32,8% en vez del 34,1% en 2050 (cfr. China Daily, 19-11-2013).
El control demográfico tiene además consecuencias sociales, como la presión que sufren los hijos únicos cuyos padres ya se han hecho mayores. La pirámide invertida crea el “efecto 4-2-1” (un hijo único de hijos únicos tiene que cuidar de dos padres y cuatro abuelos), que en cada vez más casos es difícil de soportar (cfr. Aceprensa, 12-01-2011). El régimen ha emprendido una campaña para que los hijos adultos no abandonen a sus padres, incluso fijando sus obligaciones en una nueva ley (cfr. Aceprensa, 10-07-2013).
Otro efecto de la política del hijo único, combinada por la preferencia tradicional por los hijos varones –común con otras naciones de Asia–, es el desequilibrio de sexos en la población joven. La proporción natural en los recién nacidos está en torno a 105 niños por 100 niñas. El año pasado se registró una tasa de 118/100, la más alta del mundo, aunque una notable mejoría respecto a la de 2004, que fue 121/100 (cfr. China Daily, 19-11-2013). Estas desviaciones, a escala china, suponen un déficit de población femenina que dejará gran número de hombres casaderos sin pareja: unos 24 millones en 2020 (cfr. Aceprensa, 9-05-2011). Es un problema que durará decenios, y cuando esos hombres se hagan viejos, se verán sometidos al “efecto 1-0”, sin que el Estado tenga a quien aplicar la ley de deberes filiales.
El déficit femenino se debe a los abortos selectivos. Pero entre las víctimas hay que contar también las niñas abandonadas, que llenan los orfanatos junto con un número menor de niños que excedían la cuota de hijos permitida a sus padres (cfr. Aceprensa, 31-01-1996).
Aprendices de brujos
Los dirigentes chinos se han percatado de esos problemas: de ahí el leve ablandamiento de la ley del hijo único. Con visión retrospectiva, es evidente que hicieron de aprendices de brujos, sin prever los efectos secundarios. Pero la obstinada creencia de que se puede organizar todo desde arriba es característica del comunismo. La aplicó Stalin en su desastrosa colectivización, y la imitó Mao, que luego provocó una hambruna espantosa con la industrialización forzada del Gran Salto Adelante. Ahora, el régimen de Pekín ha hecho un ajuste del control de la población, como Stalin acabó permitiendo que los campesinos vendieran una parte de sus cosechas en el mercado; pero en el fondo no ha cambiado de postura.

Unas declaraciones de Wang Pei’an, viceministro de la CNSPF, muestran que el PCC trata como un recurso económico algo que es rigurosamente un derecho humano. “El gobierno central fijará planes de población anuales de acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo de la Población incluido en el 12º Plan Quinquenal, teniendo en cuenta los cambios demográficos recientes y los efectos de la política de dos hijos, y reforzará el trabajo de orientación y regulación para asegurar que el número de nacimientos se mantenga dentro de un rango razonable y se eviten grandes fluctuaciones”. Por un momento, parece que Wang habla de política industrial, de fabricación de cosas. Pero no: termina la entrevista advirtiendo que “quienes infrinjan la ley para tener más hijos serán tratados como prevén las leyes”.
Los estudiosos de China intentan penetrar en la opacidad propia del régimen comunista analizando los cambios en la jerga oficial. En los documentos salidos del último pleno del Comité Central, el papel del mercado en la asignación de recursos ha sido ascendido de “básico” a “decisivo”. La maternidad sigue degradada a factor de producción