17 diciembre 2014




Te deseamos una Feliz y Santa Navidad, junto a tus seres queridos




Felíz año 2015


"Cuando llegan las Navidades, me gusta contemplar las imágenes del Niño Jesús. Esas figuras que nos muestran al Señor que se anonada, me recuerdan que Dios nos llama, que el Omnipotente ha querido presentarse desvalido, que ha querido necesitar de los hombres. Desde la cuna de Belén, Cristo me dice y te dice que nos necesita, nos urge a una vida cristiana sin componendas, a una vida de entrega, de trabajo, de alegría.

No alcanzaremos jamás el verdadero buen humor, si no imitamos de verdad a Jesús; si no somos, como El, humildes. Insistiré de nuevo: ¿habéis visto dónde se esconde la grandeza de Dios? En un pesebre, en unos pañales, en una gruta. La eficacia redentora de nuestras vidas sólo puede actuarse con la humildad, dejando de pensar en nosotros mismos y sintiendo la responsabilidad de ayudar a los demás."


(San Josemaría,Es Cristo que pasa, nº 18.Ediciones Rialp) .

www.escrivaobras.org/



26 octubre 2014

Expertos alertan sobre el miedo al ébola y las muertes que provoca

Según los doctores Ignacio López-Goñi y José Luis del Pozo de la Universidad de Navarra la población ha dejado de ir a los hospitales por temor a un contagio


17/10/14 00:47 Patricia Sáinz de Robredo
"El problema del ébola en África no son solo las muertes causadas de forma directa sino todas las que provoca en personas que tienen otras enfermedades. La población ha dejado de acudir a los hospitales por temor a un contagio. De este modo, no se tratan otras dolencias que acaban siendo letales". Así lo destacaron el catedrático de Microbiología, Ignacio López-Goñi, y el doctor de la Clínica Universidad de Navarra José Luis del Pozo en una sesión organizada por el departamento de Microbiología y Parasitología y el Instituto de Salud Tropical (ISTUN) de la Universidad de Navarra
Durante su intervención, el profesor López-Goñi quiso destacar el desafío que esta enfermedad supone en África donde no existen los medios para tratar a pacientes ni aislarlos para evitar contagios. Asimismo, a pesar de su gravedad, "en Liberia, Guinea y Sierra Leona mueren cada día muchas más personas de SIDA (685) o de malaria (552) que de ébola (13)". "No obstante, la gran preocupación es que estas cifras aumenten y que la enfermedad se traslade a grandes ciudades donde las posibilidades de contacto son mayores". Esta situación ha llevado a la Organización Mundial de la Salud a fijarse el objetivo 60-70-70. "En 60 días, 70% de las personas infectadas aisladas y 70% de los enterramientos en condiciones dignas pero seguras".
En cuanto al virus ébola, señaló que existen distintas especies del mismo y que no es la primera vez que ocurre un brote. "Desde 1976 ha habido más de 20 brotes esporádicos. Lo diferente del actual es que esta vez ha ocurrido en una zona de África distinta, ha aparecido en grandes ciudades y ha traspasado las fronteras del continente".
El ébola, arma de bioterrorismo
Por su parte, el doctor José Luis del Pozo incidió en los aspectos clínicos de la enfermedad señalando que uno de los mayores desafíos que ofrece es que los síntomas en una primera fase son poco específicos, lo que puede llevar a confundirse con gripe, malaria o meningitis. "Esto favorece el contagio en países como Liberia o Guinea con escasos recursos y posibilidades de aislamiento".
"A pesar de que las cifras pueden estar infravaloradas, se habla de una tasa de mortalidad general de hasta 70% antes del 18 de agosto y del 60% después de esa fecha, luego se observa una ligera mejoría", añadió el médico. En cuanto al tratamiento, "el ébola se ha considerado como arma de bioterrorismo por lo que algunos países ya habían incluido esta enfermedad en sus investigaciones, de ahí la existencia de anticuerpos monoclonales o de vacunas. De hecho, está previsto que a principios de 2015 pueda comenzar un primer ensayo de vacunación en humano en África".
 Aun así, esto plantea desafíos: "Los laboratorios que han producido los sueros o vacunas no tienen medios para una mayor producción"; y el hecho de tratarse de medicinas experimentales, que no han sido probadas en humanos, "supone también un desafío ético que habrá que valorar".

13 septiembre 2014

Curso
ODONTOLOGÍA, ADHESIVA ESTÉTICA.
COMPOSITES Y ESTRATIFICACIÓN
Dr. D. Alfonso Arellano
Ponferrada 25 de octubre de 2014 . 8 horas

















Licenciado en Odontología por la Universidad del país Vasco (UPV) en 1991 

Master en Salud Pública Oral, UPV, 1993 

Máster en Metodología y Técnicas de Investigación en Odonto-Estomatología, Universidad de Oviedo, 1996 

Doctor en Odontología (adhesivos dentales) por la UPV, 1997 

Profesor titular de Patología y Terapéutica Dentales, Facultad de Medicina y Odontología de la UPV desde 1992 

Editor de Odontología Preventiva y Conservadora del portal dental internacional www.dpro.net (Dental Professional Network) 

Miembro del European Advisory Board de 3M 

Autor de diversos artículos y comunicaciones a congresos nacionales e internacionales acerca de Odontología Adhesiva, Preventiva y Materiales Dentales 

Co-autor del “Tratado de Odontología” (sección de adhesión) 

Más de 20 cursos dictados acerca de adhesión, odontología estética y fotografía dental (nacionales e internacionales)

Metodología: Exposición teórica apoyada con medios audiovisuales y casos clínicos seleccionados. Discusión guiada con los asistentes para alcanzar mejor los objetivos e individualizar al máximo el aprovechamiento individual, resolviendo más cuestiones particulares. Pertinencia Se basa en dos aspectos fundamentales
1) Las peticiones de colectivos profesionales específicos y de la industria acerca de cuáles son los tópicos de mayor interés clínico o científico que me han sido solicitados a la hora de impartir seminarios, cursos o conferencias.
2) La experiencia personal, como profesor universitario, acerca de aquellos conceptos de mayor calado o que están evolucionando más rápido, y que aún están poco introducidos entre los profesionales con ejercicio clínico.
Programa:
Elección del Sistema Adhesivo: un paso clave
  1) Guía básica para elegir un adhesivo: Factores clínicos que determinan la selección (diente remanente, caries, esclerosis, tratamiento endodoncico, etc.) Características de los sistemas adhesivos: propiedades, composición y manejo clínico ¿qué es lo relevante? ¿Necesitamos más de un sistema adhesivo? ¿Cuáles son las nuevas tendencias?
  2) Factores asociados a los fracasos adhesivos: Filtración marginal, sensibilidad post-operatoria. Cómo abordar el problema. Diagnóstico, factores involucrados, tratamiento. Composites estéticos.
Selección del material restaurador (.)
Resinas compuestas modernas: Clasificación clínica. ¿Híbridos o nano-rellenos? ¿Fluidos, sí o no? Aprendamos a elegir el material idóneo para cada caso y técnica clínicas. Los detalles que marcan la diferencia: preparación y diseños cavitarios, instrumental manual y rotario, matrices, grabado ácido, manejo de los adhesivos, acabado y pulido. Manejo clínico de composites: selección y manipulación clínica para obtener resultados predecibles en sectores posteriores. Estratificación con composites. Análisis clínico de la sonrisa La Revolución Estética y las resinas compuestas para anteriores. Claves para la Estética de la Sonrisa: parámetros estéticos esenciales. Selección de los casos clínicos y la técnica restauradora pertinente.
  Estratificación con composites  Claves estéticas con composites: la elección del composite y el manejo del color. Cómo seleccionar el sistema más adecuado a nuestra técnica clínica. Color dental: características del diente y el color en el gabinete dental. Dentinas, esmaltes, incisales, opacos, tintes ... Qué nos ofrecen los diferentes productos y cómo aplicarlos en las restauraciones estéticas con composite. Casos clínicos demostrativos: diastemas, conoides, discromias, carillas, etc. Duración: 8 horas

Objetivos Generales:
1) Actualizar los conocimientos relativos a la odontología restauradora adhesiva.
2) Introducir conceptos actuales y venideros acerca de procedimientos restauradores micro-invasivos.
3) Familiarizar a los asistentes con las técnicas de restauración estética directa en sus diversas variaciones.
4) Exponer los conceptos estéticos en restauración directa vigentes en la actualidad.

Objetivos Específicos:
Clasificar los usos clínicos de los diferentes sistemas adhesivos para orientar su selección. Describir las diferencias entre los sistemas adhesivos según la categoría a que pertenezcan y la técnica de para la que se proponen. Detallar las particularidades de algunos sistemas en virtud de su composición así como las indicaciones clínicas que pudieran tener. Exponer las diferencias entre sensibilidad post-operatoria, hipersensibilidad dentinaria y fracaso adhesivo. Clasificar las categorías actuales de composites y sus indicaciones clínicas. Exponer las diferencias entre varios sistemas de fotopolimerización y su aplicación clínica. Revisar los conceptos básicos de la preparación dental para composites. Clasificar las técnicas y materiales de estratificación existentes. Describir detalladamente los procedimientos clínicos de estratificación mediante casos clínicos específicos. Explicar el análisis del color y los elementos involucrados en su determinación clínica. Información e Inscripciones:

Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de León
www.coeleon.es

21 agosto 2014

La coordinación da respuesta a patología craneofacial compleja

noticia de diario médico.Raquel Serrano. Madrid | raquelserrano@unidadeditorial.es | 20/01/2014 00:00 El carácter multidisciplinar ha recalado de lleno entre los profesionales de la medicina y que, por tanto, se ha afianzando en la mayoría de los procedimientos y abordajes clínicos como una forma de garantizar el máximo beneficio para los pacientes. Desde esta visión, profesionales del Hospital Ramón y Cajal han unido sus esfuerzos y su experiencia y han desarrollado la Unidad de Cirugía de Base de Cráneo, que también contempla la cirugía facial en su sentido más extenso, y que la convierte en una de las pioneras en Madrid, junto con las existentes en los hospitales Gregorio Marañón y 12 de Octubre, de parecidas características. Las patologías que afectan a la base del cráneo y facial suelen requerir de una atención multidisciplinar muy armoniosa porque son de elevada complejidad
Desde sus comienzos, el Ramón y Cajal ha seguido una trayectoria de asistencia a la patología compleja craneofacial, fundamentalmente en el terreno de las malformaciones. Ahora, un nutrido grupo de especialistas ha recogido este testigo "de una forma estructurada, ya que se trata de una patología muy compleja que requiere una atención multidisciplinar y en la que participan los equipos de los servicios de Maxilofacial, dirigido por Julio Acero; Neurocirugía, por Luis Ley; ORL, por Ignacio Cobeta; Oftalmología, por Francisco José Muñoz; Cirugía Plástica, por Pablo Benito; Radiología, por Javier Blázquez Sánchez; y Anestesia, por María Soledad Asuero", ha indicado a DM Acero. Stop al aislamiento
Para Ley, las patologías que se engloban dentro de la cirugía de base de cráneo y facial precisan de "una conjunción armoniosa que facilite el tratamiento de los pacientes. La colaboración y sinergia real de todos los grupos, la que se produce en la actividad diaria, aporta soluciones a afectados que, de otra forma, no encontrarían los tratamientos más adecuados". Abordaje multidisciplinar
Ofrecer soluciones reales es el compromiso de los profesionales que participan en la Unidad de Cirugía de Base de Craneo y Facial del Ramón y Cajal, cuya actuación es totalmente coordinada. El abordaje de una patología compleja debe ser además integral: que ofrezca soporte desde el diagnóstico hasta las etapas finales del seguimiento
Precisamente, este punto es, según Acero, el aporte novedoso del desarrollo de esta unidad: se han incorporado profesionales de diversos servicios para tener una perspectiva global y ofrecer al enfermo el mejor tratamiento. "No es válido manejar a un paciente de forma aislada por una sola especialidad. El abordaje debe ser llevado a cabo por un grupo que actúe de forma armónica". Además, indica Cobeta, el tratamiento debe ser integral; es decir, que pueda "ofrecer soporte desde el momento del diagnóstico hasta las etapas finales del seguimiento de la evolución, con las reparaciones que vayan siendo oportunas". Actualmente, los pacientes más frecuentes son oncológicos, con afectación de la base del cráneo o macizo craneofacial y con extensión endocraneal
Beneficiados
El grupo actúa de forma coordinada, de manera que cualquier paciente accederá y se beneficiará de la aportación de las especialidades que necesite. "La pretensión es dar respuesta a una realidad clínica que está deficientemente tratada", señala Acero, quien aclara que, hasta el momento, el perfil más frecuente de pacientes son oncológicos con afectación de la base de cráneo o macizo craneofacial y con extensión intracraneal, "terrenos muy complejos en los que, obligatoriamente, es necesaria la cooperación de dos o más especialidades, como mínimo", precisa Ley. En líneas generales, los candidatos serían afectados por tumores, benignos o malignos, traumatismos que suelen precisar de reconstrucción. Además de la complejidad en los abordajes que entrañan por sí mismas este tipo de patologías, los expertos también señalan la utilización de navegadores, de técnicas de endoscopia y de cirugía reconstructiva, entre otras. La experiencia que acumulen los expertos de la unidad creará una dinámica que, además de beneficiar al paciente, permitirá el desarrollo de nuevos procedimientos Las vías de entrada a este tipo de asistencia integral en el Ramón y Cajal pueden ser múltiples. Todos los servicios quirúrgicos que participan en la unidad son, en principio, puertas de entrada, pero lógicamente habrá diferentes formas de actuación en función de la complejidad del casos. Compartir experiencia
Así, y según Cobeta, los casos simples se podrán tratar de forma coordinada entre partes de los integrantes de la unidad y en los más graves se llevarán a cabo incluso sesiones científicas en las que participarán los servicios afectados. Para Acero, la sinergia entre la experiencia de los distintos equipos, además de redundar en beneficio para el paciente, "va a crear una dinámica que permitirá avanzar en el desarrollo de nuevas técnicas, así como ofrecer a otros centros hospitalarios, que carecen de esta potencialidad, el abordaje y seguimiento de pacientes complejos de estas características". Un seguimiento muy cercano y diferencial Además del diagnóstico y del tratamiento conjunto que necesiten los pacientes que finalmente sean tratados en la Unidad de Cirugía de Base de Cráneo y Craneofacial del Ramón y Cajal, los profesionales señalan como un aspecto relevante el hecho de que el seguimiento del enfermo, independientemente de que la atención inicial se lleve a cabo en un servicio determinado, "se hace conjuntamente por los distintos especialistas que hayan participado en su tratamiento, de forma que el paciente obtenga los máximos beneficios", explica Ley.

10 agosto 2014

Avergonzado

Avergonzado
aunque es un tema un poco distante de la endodoncia, lo pongo hoy, tres días después de la repatriación.


24 junio 2014

De Campeones a perdedores. Mi agradecimiento a Vicente del Bosque.



Copio un artículo de Alfonso Aguiló de hace unos años, que es actual.
William Shakespeare dejó escrito que no hay otro camino para la madurez que aprender a soportar los golpes de la vida.
Porque la vida de cualquier hombre, lo quiera o no, trae siempre golpes. Vemos que hay egoísmo, maldad, mentiras, desagradecimiento. Observamos con asombro el misterio del dolor y de la muerte. Constatamos defectos y limitaciones en los demás, y lo constatamos igualmente cada día en nosotros mismos.
Toda esa dolorosa experiencia es algo que, si lo sabemos asumir, puede ir haciendo crecer nuestra madurez interior. La clave es saber aprovechar esos golpes, saber sacar todo el oculto valor que encierra aquello que nos contraría, lograr que nos mejore aquello que a otros les desalienta y les hunde.
¿Y por qué lo que a unos les hunde a otros les madura y les hace crecerse? Depende de cómo se reciban esos reveses. Si no se medita sobre ellos, o se medita pero sin acierto, sin saber abordarlo bien, se pierden excelentes ocasiones para madurar, o incluso se produce el efecto contrario. La falta de conocimiento propio, la irreflexión, el victimismo, la rebeldía inútil, hacen que esos golpes duelan más, que nos llenen de malas experiencias y de muy pocas enseñanzas.
La experiencia de la vida sirve de bien poco si no se sabe aprovechar. El simple transcurso de los años no siempre aporta, por sí solo, madurez a una persona. Es cierto que la madurez se va formando de modo casi imperceptible en una persona, pero la madurez es algo que se alcanza siempre gracias a un proceso de educación –y de autoeducación–, que debe saber abordarse.
La educación que se recibe en la familia, por ejemplo, es sin duda decisiva para madurar. Los padres no pueden estar siempre detrás de lo que hacen sus hijos, protegiéndoles o aconsejándoles a cada minuto. Han de estar cercanos, es cierto, pero el hijo ha de aprender a enfrentarse a solas con la realidad, ha de aprender a darse cuenta de que hay cosas como la frustración de un deseo intenso, la deslealtad de un amigo, la tristeza ante las limitaciones o defectos propios o ajenos..., son realidades que cada uno ha de aprender poco a poco a superar por sí mismo. Por mucho que alguien te ayude, al final siempre es uno mismo quien ha de asumir el dolor que siente, y poner el esfuerzo necesario para superar esa frustración.
Una manifestación de inmadurez es el ansia descompensada de ser querido. La persona que ansía intensamente recibir demostraciones de afecto, y que hace de ese afán vehemente de sentirse querido una permanente y angustiosa inquietud en su vida, establece unas dependencias psicológicas que le alejan del verdadero sentido del afecto y de la amistad. Una persona así está tan subordinada a quienes le dan el afecto que necesita, que acaba por vaciar y hasta perder el sentido de su libertad.
Saber encajar los golpes de la vida no significa ser insensible. Tiene que ver más con aprender a no pedir a la vida más de lo que puede dar, aunque sin caer en un conformismo mediocre y gris; con aprender a respetar y estimar lo que a otros les diferencia de nosotros, pero manteniendo unas convicciones y unos principios claros; con ser pacientes y saber ceder, pero sin hacer dejación de derechos ni abdicar de la propia personalidad.
Hemos de aprender a tener paciencia. A vivir sabiendo que todo lo grande es fruto de un esfuerzo continuado, que siempre cuesta y necesita tiempo. A tener paciencia con nosotros mismos, que es decisivo para la propia maduración, y a tener paciencia con todos (sobre todo con los tenemos más cerca).
Y podría hablarse, por último, de otro tipo de paciencia, no poco importante: la paciencia con la terquedad de la realidad que nos rodea. Porque si queremos mejorar nuestro entorno necesitamos armarnos de paciencia, prepararnos para soportar contratiempos sin caer en la amargura. Por la paciencia el hombre se hace dueño de sí mismo, aprende a robustecerse en medio de las adversidades. La paciencia otorga paz y serenidad interior. Hace al hombre capaz de ver la realidad con visión de futuro, sin quedarse enredado en lo inmediato. Le hace mirar por sobreelevación los acontecimientos, que toman así una nueva perspectiva. Son valores que quizá cobran fuerza en nuestro horizonte personal a medida que la vida avanza: cada vez valoramos más la paciencia, ese saber encajar los golpes de la vida, mantener la esperanza y la alegría en medio de las dificultades.

01 junio 2014

Consumir dos o más porciones de pan blanco al día aumenta el riesgo de obesidad en un 40%

Consumir dos o más porciones de pan blanco al día aumenta el riesgo de obesidad en un 40% Según un estudio realizado en la Universidad de Navarra, cuyos resultados se han presentado en un Congreso Europeo sobre Obesidad 30/05/14 09:25 Laura Latorre Un nuevo estudio realizado por la Universidad de Navarra dentro del proyecto SUN (Seguimiento Universidad de Navarra) pone de manifiesto que el consumo de dos o más raciones al día de pan blanco (cada ración son 3 rodajas) incrementa el riesgo de sobrepeso/obesidad en un 40%, en comparación con quienes optan por reducir este consumo a una ración por semana. Los resultados se han dado a conocer por los profesores Miguel A. Martínez-González y Maira Bes-Rastrollo, de Medicina Preventiva y Salud Pública, en el transcurso del Congreso Europeo sobre la Obesidad, celebrado en Sofía, Bulgaria. Ambos investigadores están integrados en el Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBER-OBN). Pocos estudios han investigado la relación entre el pan y la obesidad. En esta investigación, los autores evaluaron la relación entre el pan blanco y el cambio de peso en una cohorte mediterránea de España, donde el pan blanco es el alimento básico.
Los investigadores siguieron a un total de 9.267 graduados universitarios del proyecto SUN durante un periodo medio de 5 años. Al inicio del estudio se tuvieron en cuenta los hábitos alimentarios realizando un cuestionario validado de frecuencia de alimentos. No hay asociación entre ingerir pan integral y el sobrepeso Los resultados mostraron que el consumo en conjunto (pan blanco y pan integral) no se asoció con un mayor aumento de peso. Por el contrario, la ingesta de únicamente pan blanco se asoció directamente con un mayor riesgo de sobrepeso y obesidad. Así, los participantes que consumían dos o más raciones al día eran 40% más propensos a desarrollar este trastorno que los que tomaban una ración por semana o menos. No se observó asociación significativa entre el consumo de pan integral y el sobrepeso/obesidad. "La naturaleza de los hidratos de carbono, el contenido de fibra y otros micronutrientes en el pan integral y la absorción más lenta de carbohidratos pueden explicar la falta de asociación entre el consumo de éste y la obesidad ", según concluyen los autores

10 mayo 2014

Ayer 9 de mayo,, falleció los 97 años Mercedes Salisachs. Descanse en paz. Una entrevista de hace unos años.


Mercedes Salisachs nació en Barcelona en 1916, en una familia de la alta burguesía catalana. Se casó muy joven, tuvo cinco hijos y se hizo escritora ante la mirada reprobatoria de la alta sociedad a la que pertenecía. Tiene 31 libros publicados y millones de ejemplares vendidos. Su obra más conocida (aunque no la mejor, según ella), es “La gangrena”, que ganó el Planeta en 1975 y ya va por su 55ª edición. Acaba de celebrar su 91 cumpleaños alumbrando un nuevo “hijo” literario, “Entre la sombra y la luz” (Ediciones B). Y no piensa detenerse aquí.

MUJER HOY. ¿Es “Entre la sombra y la luz” una novela de amor?

MERCEDES SALISACHS. Bueno, tiene un poco de todo. Trata del enamoramiento, que la gente confunde con el amor y que dura muy poco; el amor es lo contrario: viene despacito, porque conoces a la persona. También es la historia de un hombre muerto que quiere conquistar a su mujer, aún viva, a la que en vida trataba a patadas. Y tiene algo de historia de fantasmas. Muchos de los fenómenos que narro son reales, me han pasado a mí y a gente que conozco.

MH. ¿Tiene algo de autobiográfico el personaje de Juana, la protagonista?

M.S. No, está basado un poco en una amiga mía. Cuando murió su marido, se destapó como una escultora estupenda, a la que nadie había hecho caso antes.

MH. Pero usted también sufrió esa incomprensión cuando empezaba a escribir.

MS. Sí, fue algo similar. Esa cosa horrible que llaman “alta sociedad” no concibe salir de sus pequeños criterios. Que yo escribiera les parecía espantoso; y más porque eran libros duros, ajenos a la novela rosa. Los intelectuales tampoco aceptaban que una señora “bien” escribiera. Y, aunque ABC siempre se portó bien conmigo, a la prensa tampoco le gustó lo de la “señora que escribe”. ¡Si a mí ser señora me importa un pepino! Pero al final logré estar a bien con todos. Y es que yo quería escribir desde pequeñita.

MH. Pero siempre hablamuymal de sus inicios.

MS. ¡Uy! ¡Un desastre! Empecé mi carrera con un fracaso sonadísimo. Pero dos personas me apoyaron: Eugenio D’Ors, que dijo cosas muy bonitas de mis escritos y me animó, y Enrique Jardiel Poncela, que me escribió una carta preciosa. Yo fui a verle a un café en el que escribía y nos hicimos muy amigos. Murió poco después. Conservo algunas cartas suyas y creo que incluso escribió una poesía para mí. Pero “Primera mañana, última mañana” fue la única novela seria de esa época. Descubrí cómo tenía que escribir y ya no paré.

MH. ¿Le resultó todo más difícil por ser mujer?

MS. No mucho. Ya había muchas mujeres que escribían: Ana María Matute, Carmen Martín Gaite, Carmen Laforet... Martín Gaite era simpatiquísima, buenísima. Cuando la conocí estaba empezando a escribir. Su marido, Rafael Sánchez Ferlosio, ya era premio Nadal. Ana María Matute y yo también nos conocimos de jovencitas. Yo le tenía una gran admiración, la quiero mucho y creo que ella también me quiere. Lo pasó mal en su matrimonio. Su marido era muy buen escritor, pero un ser alocado y rarísimo. Ella merece ser académica. porque conoce el castellano de maravilla.

MH. A usted le han criticado, como catalana, que escriba sólo en castellano.

MS. Es que en Cataluña no hay nadie que hable bien el castellano. Yo me he pasado años aprendiéndolo y creo que hoy puedo competir con un vallisoletano. Es una barbaridad esto del bilingüismo. Pero no me siento poco considerada en Cataluña, siempre me invitan a los eventos literarios.

MH. También tuvo problemas con la censura, durante el franquismo.

MS. Sí, y eso que me han tachado muchas veces de franquista. ¡Qué va! Al principio sí, porque pensaba que Franco daría paso a la monarquía, pero cuando vi que aquello era una dictadura... En “Una mujer llega al pueblo” hablaba, ridiculizándolo, de lo que pasaba en el país. La censura no lo pasó, pero ya estaba aceptado en Francia y al final me dejaron publicarlo, cortándolo muchísimo.

MH. Y ahora tiene un nuevo libro en mente.

MS. Sí, quiero hacer una biografía novelada de la reina Victoria Eugenia, la mujer de Alfonso XIII. Mi idea es presentarla cuando ya es vieja y viaja a España, tras 37 años de exilio, para asistir al bautizo del príncipe Felipe. Se aloja en el palacio de Liria y empieza a recordar su vida, todas sus desgracias y felicidades y todas las traiciones que sufrió, que fueron muchas.

MH. Sus libros están llenos de personajes imperfectos. No tiene mucha fe en el ser humano.

MS. Ninguna. No la tengo en mí, ¿cómo la voy a tener en otros? Claro que ahora soy más vieja y tengo criterio. Empecé a tenerlo cuando murió mi hijo Miguel, a los 20 años. Él era extraordinario, muy espiritual. Quería irse a vivir al campo y pintar. Pero tuvo un accidente de coche cuando iba con su maestro a ver a Picasso y murió. Yo pensé que la mejor manera de estar cerca de él era ser como él. Y cambié. Lo tengo presente todo el tiempo. A veces hasta me iba a su estudio, para ver si se me aparecía, pero no [ríe]. Y ya han pasado 50 años.

MH. Hablamucho del paso del tiempo en sus libros. ¿Cómo lo siente ahora, a sus 91 años?

MS. Soy vieja, sí, soy vieja. Siempre creí que iba a morir muy joven y ya ves. La vejez es la mejor época de la vida. No tengo pasiones ni ambiciones y me siento plácida, como si estuviera flotando y viéndolo todo desde lejos. Si no fuera porque el cuerpo no responde y porque casi todas las personas que he querido se han marchado ya... Me quedan dos o tres amigas de mi edad. Pero bueno, tengo otras más jóvenes, como Carmen Rigalt o Begoña Aranguren, a la que conocí cuando me llamó para “Epílogo”, esa entrevista de televisión que emiten después de que una muera.

MH. ¿Piensa usted en la muerte?

MS. Mucho. Es lo único infalible de la vida. No me asusta nada, estoy encantada de morirme. Sánchez Dragó, también amigo mío y un loco delicioso, me preguntó cómo me gustaría morir. Y le dije: “Sonriendo”.

MH. Y asegura que nadie la recordará.

MS. Claro, ¿quién se acuerda ya de D’Ors, que era como el Papa en mi época? Además, no me importa. Prefiero vivir el momento, que me dé un poco de alegría.

MH. Entonces, ¿no le queda nada por lograr?

MS. Me gustaría ver un libro mío en el cine. Cuando salió “La gangrena”, el productor Pepón Corominas se entusiasmó. Me decía que íbamos a hacer una película fantástica, que iba a buscar al mejor director, que yo haría el guión... Y un día, a punto ya de firmar el contrato, me llamó: “Mercedes, que no vamos a hacer “La gangrena” porque tengo un cáncer y me estoy muriendo”. Y falleció a los pocos días, pobrecito. Pero mis obras son muy cinematográficas. Puede que logre que me adapten alguna.

MH. ¿Qué opina del panorama literario español?

MS. ¡Que no existe! Todo lo que es motivo de escándalo se convierte en libro, y los textos malos se tratan igual que los buenos. Yo ya no puedo perder tiempo leyendo porquerías. Pero hay algunos bonitos, como el de Lucía Etxebarria, “Un milagro en equilibrio”, que está lleno de ternura.

MH. ¿Y de la llamada “literatura femenina”?

MS. No creo en eso. Y opino que las editoriales que la promocionan sólo logran que los hombres no lean esos libros.


UNA VIDA EN IMÁGENES

• En familia. “Siempre he querido mucho a los míos. Sufrí mucho cuando murió mi hijo Miguel, en 1958. Y al enfermar mi marido dejé de escribir durante 10 años. Ahora sólo lo paso mal cuando me cuentan cosas tristes de mi familia,” (en la foto, con sus nietos Ana y Miguel, en 1962).

• Entre escritores. “Carmen Martín Gaite y yo compartimos habitación en un congreso de escritores en Mallorca, en 1959. Nos hicimos amigas. Estaba preocupada por su hermana Anita –le acababa de dejar el novio–, y le dije que la mandara a nuestra finca de la Costa Brava, donde la animamos entre todos. En el mismo evento estaba Miguel Delibes, al que yo conocía a través de su mujer. Mi marido consiguió que nos prestaran el barco para la foto”.

• Planeta Lara. “Me presenté al Planeta en 1953, con seudónimo. En la cena del premio, que no gané, me hice presentar a José Manuel Lara. Él me dijo: “Había una novela mejor que la ganadora, pero la censura la habría prohibido”. Me empezó a contar la trama y cuando acabó, le dije: “Usted cree que le ha dado un premio al ganador. Pero me lo acaba de dar a mí. Yo soy la autora de ese libro”. Ganó el Planeta, finalmente, en 1975 (en la imagen).
09 oct 2007

Rosa Gil

19 abril 2014

 



El doctor Pérez Almeida en La mañana

¿Te "chasca" la mandíbula?

Jueves 17/04/2014




Foto Morguefile





Entonces puedes tener un trastorno temporomandibular. En los últimos años el aumento de casos ha sido tan espectacular que se calcula que lo padece entre un 30 y un 40% de la población, muchos sin saberlo.
 
La causa mas evidente de estos problemas mandibulares es el estrés.  “Cuando estás nervioso aprietas los dientes, algo que se denomina bruxismo. Es algo casi fisiológico”, explica el doctor Pérez Almeida en La Mañana. “El problema es cuando te llevas ese estrés a la cama y se continuan apretando los dientes”. 

“Al final lo que sucede es que se contrae la musculatura de la cara, del cuello y de la espalda y nos levantamos con un dolor como si nos hubiéramos metido una paliza en el gimnasio”. 

¿Cómo solucionarlo? “Lo ideal sería meternos en la cama y desconectar. Pero si el problema llega hasta el punto de desgastar los dientes hay que poner una férula de resina que lleva a la mandíbula a una posición relajada”.
 
Además, apretar tanto los dientes tiene otras consecuencias. “Forzamos una articulación temporomandibular lo que puede provocar dolor cerca del oído.  No es un problema de otorrino sino de maxilofacial”. 

Si quieres escuchar en @LaMananaCOPE la entrevista completa PINCHA AQUI
 

30 marzo 2014

Siete implantes dentales en una persona con la enfermedad de huesos de cristal

26/03/14  
Especialistas del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial y de la Unidad Dental de la Clínica Universidad de Navarra han conseguido realizar con éxito siete implantes dentales en una persona afectada por la enfermedad de los huesos de cristal (osteogénesis imperfecta), sin utilizar injertos óseos.
 
 
 
 
 
 
 
Equipo Maxilofacial y Unidad Dental. De izquierda a derecha, la técnico prostodoncista Mónica Goñi, la auxiliar Mª Puy Echeverría, la doctora Esperanza Sádaba, la enfermera July Martínez, el doctor Raúl Larraga (director Unidad Dental), el doctor Gonzalo Herrera, la auxiliar Lydia Ayerra, el doctor Manuel Sánchez-Moliní y el doctor Luis Naval (director Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica). FOTO: Manuel Castells
 
En los últimos 15 años, en la literatura científica, aparecen descritos 6 casos. Según indica el director de Cirugía Oral y Maxilofacial de la Clínica, el doctor Luis Naval, en la mayor parte de ellos se recogen casos "en los que se ha tenido que realizar algún tipo de regeneración ósea por falta de hueso adecuado debido a la enfermedad. De este modo, el tratamiento de implantes dentales se complica ya que precisa injertos de hueso, en su mayor parte tomados de la cadera, o de la propia mandíbula, alargando el tratamiento y añadiendo más intervenciones a personas que ya han sufrido muchas cirugías".
 
"Realizamos todo el procedimiento sin utilizar injertos óseos, por lo que la recuperación fue mucho más rápida"
El tratamiento
El especialista recuerda que el paciente llevaba años siendo tratado con bifosfonatos  con el fin de aumentar la calcificación ósea, un tratamiento que en los últimos años se ha comprobado que puede generar necrosis óseas en los maxilares ante pequeños traumatismos, "lo que suponía un riesgo añadido", explica.
Para evitar este efecto adverso, el equipo de especialistas de la Clínica determinó suspender el tratamiento para la osteoporosis durante unos meses. Para la intervención se administró sedación y anestesia local al paciente. "De este modo pudimos realizar todos los tratamientos en dos fases, separadas una y otra por varias semanas, colocando entre tanto prótesis provisionales".
En la primera fase de la intervención se procedió a la extracción de las piezas dentales. A continuación, los cirujanos maxilofaciales escogieron una técnica denominada "cortical split", consistente en provocar una fractura "controlada" (en tallo verde) del hueso maxilar para poder ensancharlo, colocar el implante y rellenar el defecto con virutas óseas del propio paciente, junto al empleo de un biomaterial en determinadas zonas que precisaban un aumento de la anchura de la mandíbula. "Realizamos todo el procedimiento sin utilizar injertos óseos, por lo que la recuperación fue mucho más rápida y en cuatro meses ya estaban listos los implantes para utilizarlos", describe el doctor Naval.
En general, la osteogénesis imperfecta afecta al colágeno del organismo, de ahí la fragilidad que se genera en los huesos de estos pacientes que con frecuencia sufren fracturas ante traumatismos leves. "Estos pacientes muestran, en muchos casos, dientes quebradizos e infecciones dentarias, de forma que hay que terminar extrayendo piezas dentales, con lo que su calidad de vida empeora, añadiendo esta circunstancia a las frecuentes fracturas óseas que pueden sufrir en casos severos como el que hemos tratado", destaca el especialista

07 marzo 2014

"Madurez psicológica y felicidad"

Fernando Sarráis: "Cuando educamos a nuestros niños para que no sufran les estamos generando el miedo a sufrir"


El psiquiatra aboga en su libro "Madurez psicológica y felicidad" por encarar el sufrimiento desde la entereza para encontrar la felicidad
 
 
 
  
Descripcion de la imagen Salud, dinero y amor. Tres constantes que históricamente han moldeado y condicionado la felicidad. Sin embargo, hay estudios psicológicos que desmontan las virtudes de este presunto trinomio de plenitud frente a un parámetro que se sucede en todas las culturas, sociedades y épocas: la actitud positiva ante las circunstancias, ya sean de dolor o de dicha. El doctor Fernando Sarráis, licenciado en Psicología y especialista en Psiquiatría de la Clínica Universidad de Navarra y profesor de Psicopatología de la Educación y Psicología Social en la Universidad de Navarra, disecciona en su nuevo libro ese parámetro de felicidad, cuyo secreto, tan sencillo como complejo, reside en el interior de las personas, en la madurez psicológica. "Se puede ser físicamente muy adulto pero ser como niños por dentro, muy inmaduros", asegura. "Madurez psicológica y felicidad" (EUNSA) nos recuerda que el camino hacia la plenitud también está en saber sufrir.
¿Madurez psicológica y felicidad son sinónimos?
El libro da pistas sobre qué es la madurez y cuál es la razón de la inmadurez, sabiendo que las personas maduras tienen muchas más posibilidades de ser felices. Los inmaduros, que es una palabra del lenguaje vulgar, se han llamado de manera técnica, neuróticos. En los investigadores de la personalidad existe una dimensión de la personalidad casi universal que todas las personas tienen, una dimensión bipolar: tiene una parte positiva, que es el autocontrol, y una parte negativa que es el neuroticismo. El neuroticismo se caracteriza por tener emociones negativas, muy constantes y muy intensas. Y las emociones negativas son las que dominan en personas neuróticas, es decir, inmaduras.
Educación hipertrofiada¿Y el problema de fondo es que vivimos en una sociedad esencialmente inmadura y por tanto, neurótica?
Sí. Es una sociedad que prima el placer. Y el placer es sentirse bien para no sentirse mal, de manera que lo importante es el sentimiento, la afectividad, no la razón y la voluntad. Cuando hipertrofiamos a nuestros niños para que no sufran, para que no se sientan mal, lo más probable es que les generemos el miedo a sufrir. Y la única manera de quitar el miedo a las cosas que hacen sufrir es sufrirlas. Si una persona se acostumbra desde pequeña a evitar las emociones negativas que le produce el mundo, de adulto le cuesta mucho más aprenderlo. Ahora mismo hay en psicología un término importado del inglés y que está muy de moda: la "resilience" o "resiliencia", es decir, ser resistente y fuerte, aguantar el impacto de lo negativo. En la búsqueda de la felicidad, en el autocontrol, hay una psicología positiva que se fundó en 1999 por un americano de Pensilvania, Martin Seligman.
¿Y cuáles son las claves de esa psicología positiva?
Seligman trata de enseñar a la gente a pensar, imaginar, sentir, percibir, recordar y comportarse en positivo. Si alguien se pone violento, podrá desahogar su ira, pero en el fondo se va a sentir mal. Porque nadie se siente bien cuando se ha portado mal. De manera que se trata de hacer cosas positivas que nos hagan sentir bien a corto y largo plazo. Pensar en positivo siempre me va a hacer sentir bien. Y sabiendo que el mundo, cuando es negativo, me va a suscitar pensamientos negativos, hay que hacer el esfuerzo de pensar en positivo. Es en realidad lo que dice el refrán: poner buena cara al mal tiempo.
Saber sufrirAsí que hay que aprender a sufrir
Sí. Hay que aprender a sufrir con buen humor, con paz y alegría. Los bebés, cuando tienen hambre o están sucios, lloran. A lo que hay que aprender, cuando se es adulto, es a estar contento cuando se tiene hambre y se está sucio. Las personas admirables sufren y nunca te dirán que han llevado bien ese sufrimiento. Sería vanidoso y orgulloso. Te dirán, "he hecho lo que he podido".
Así que la madurez se muestra especialmente en las situaciones adversas. Porque usted dice en el libro que gente aparentemente madura, se rompe cuando algo va mal.
La madurez y la inmadurez tienen grados. Una persona que es tremendamente inmadura, lo es siempre y en todo lugar. Una persona con cierto grado de madurez, la tiene en las situaciones positivas. ¿Cuándo se nota si la madurez es sólo superficial o profunda? Cuando el mundo es duro y difícil, cuando hace sufrir. La madurez verdadera aflora en las dificultades. Y en el fondo, la madurez tiene que ver con la libertad. El ser maduro es más libre internamente. El inmaduro lo es sólo de forma externa, superficial, epidérmica. La libertad interior consiste en dominar desde la voluntad las funciones psíquicas: imaginación, memoria, percepción, pensamiento y afectividad. La verdadera libertad es la interior.
No qué quiero ser, sino cómo quiero ser¿Qué lugar ocupa la educación en la formación de una personalidad madura? Usted dice en el libro que se pregunta a los niños qué quieren ser, pero no cómo quieren ser.
Claro. En el colegio y en la universidad hay muchas horas dedicadas a aprender las distintas materias de conocimiento, pero no se enseña desde pequeño a quitar los miedos, las vergüenzas, a tener seguridad, confianza, autoestima... No se enseña a controlar las emociones. Hay jóvenes que fuman su primer porro por no ser tachado de cobardes por el resto de sus amigos. Actúan por miedo. Y no se puede esperar a que algo ocurra y que pase el miedo. Hay que trabajarlo día a día porque si esperas 10 años, ese miedo estará mucho más arraigado y será más difícil de eliminar.

09 febrero 2014

Seis consejos para superar el miedo al dentista, para los niños


Seis consejos para superar el miedo al dentista

La odontofobia afecta al 15 por ciento de los pacientes dentales, incluidos los niños

El miedo a la oscuridad, a volar dentro de un avión, a las arañas, a meterse en la piscina donde 'cubre'... y al sillón del dentista. Un miedo que, como casi todos los otros miedos de la infancia, proceden en realidad de la actitud con la que muchos papás y mamás se enfrentan a sus propios miedos, y como los 'peques' les ven reaccionar ante ellos.

Esta cadena de 'cosas que nos dan miedo' tiene parte de culpa de la mala prensa de los dentistas entre los más pequeños: la odontofobia -o lo que es lo mismo, el pánico a enfrentarse cara a cara con el dentista-, es de hecho una de las fobias reconocidas por la Organización Mundial de la Salud, con una incidencia en torno a un 15 por ciento entre los pacientes del primer mundo.

Un crecimiento progresivo en la lista de miedos en las sociedad occidentales, que resulta especialmente curioso si se tienen en cuenta los avances en el campo del dolor y los tratamientos dentales a través de los años. 'El origen del miedo dental está vinculado a experiencia infantiles', explica la doctora Beatriz Casillas, de la clínica Ortoclinik, 'es responsabilidad de los dentistas el que los niños no se traumen, y que no arrastren esos traumas hasta la edad adulta'.

Una afirmación que parecen corroborar desde la la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde un estudio sobre ansiedad infantil y odontología dividía a sus pacientes más pequeños en dos sesiones rutinarias de limpieza dental, una en una clínica habitual, con luces fluorescentes y luz de techo, y otra con un ambiente sensorial adaptado, con iluminación, color y música. Los niveles de ansiedad registrados en los pequeños duraban una media de 3 minutos en la primera, mientras que en la segunda llegaba apenas al minuto y medio.

Superar este tipo de traumas es labor de los profesionales pero también de los papás: los dentistas, al fin y al cabo, están para prevenir y para ayudar a los niños a mantener una boca sana y unos hábitos de limpieza dental que duren toda la vida. ¿Quieres saber cómo quitarles el miedo?

1. Convierte la visita al dentista en un hábito: si el niño conoce a los doctores de antemano asumirá más rápidamente que no va a ocurrir nada.

2. Los regalos e incentivos pequeños, como pegatinas, una chocolatina (lavándonos siempre los dientes) o juguetes de pequeño tamaño, pueden ser aconsejables en el caso de los tratamientos más largos o que más asustan (como ortodoncias y empastes). Recuerda felicitarles siempre por su valentía.

3. Es importante evitar expresiones en las que se induzcan sensaciones negativas, como por ejemplo 'no te van a hacer daño', 'no te van a pinchar', 'no tengas miedo...'

4. Procura que tanto el espacio como el personal de la clínica estén especilizados en público infantil.

5. Incentívales a jugar a 'ser dentistas' en casa.

6. De igual modo, si asisten varios hermanos, haz que los más pequeños pasen cuando traten a los mayores. Si no, procura que compartan epacio con otros niños en la sala de espera.