"New Scientist TV: First animation reveals how a face forms in the womb"
Pincha en el enlace de la linea de arriba
Su cara bonita no siempre fue tan bonito: la primera animación de una cara formando en el vientre materno revela cómo diferentes características morfo durante el desarrollo.
El lapso de tiempo, producido por la serie de la BBC, en el interior del cuerpo humano, se basa en los análisis de embriones humanos capturados entre 1 y 3 meses después de la concepción, el período durante el cual se desarrolla una cara. Esculturas virtuales fueron creadas en diferentes etapas, luego se combinan mediante la asignación de cientos de puntos a los puntos correspondientes en los otros modelos. "Fue una pesadilla para estructuras como la nariz y el paladar, que no existía para la mayor parte de la animación", dice David Barker, el investigador de gráficos en la producción. "Su formación es un ballet complicado de crecimiento y fusión de placas en movimiento de los tejidos".
Una mirada cercana a la animación revela que se forma una cara de tres características principales que giran en su lugar, reunidos en el surco nasolabial, la ranura por encima del labio superior. La transformación se produce con el tiempo muy preciso y las demoras pueden dar lugar a un labio leporino o paladar hendido
La Clínica Dental del Dr. Joaquín Velasco, ofrece sus servicios en la calle Gil y Carrasco nº3-6ºB.CP 24001León. (España).telefono 987 26 15 00 El blog contiene información médica y artículos para la vida corriente de cualquier persona
05 agosto 2012
08 julio 2012
10 junio 2012
Congreso Nacional de Endodoncia 2012

Conferenciantes
http://www.aede2012.com/index.php
El Dr. Imad
Nace en Nablus, Palestina en 1962. Obtuvo una licenciatura en biología en 1984 de An-Najah National University, Nablus, Palestina, una Maestría de Bioquímica en 1987 y un doctorado de Bioquímica en 1992 en la Universidad de Aix-Marseille III, de Marsella, Francia. Después de un posdoctorado en el Instituto Nacional de Salud e Investigación Médica, Marsella, Francia, Imad SOBRE incorporó a la Universidad "la Méditerranée", como profesor asistente en la Facultad de Odontología de Marsella en 1996, se convirtió en profesor asociado en 2000 y fue nombrado Profesor de Biología Oral en el año 2002 en la misma universidad. Acerca de Imad es actualmente el Director del Laboratorio de Investigación de IMEB (Interfaz de Matrice Extracellulaire-Biomatériaux) en la Facultad de Odontología de la Universidad Aix-Marseille, Marsella, Francia.
Dra.. Amelia García Almenar

El Dr. Roberto Carlos Aza García

Dr. Jan Berghmans

Dr. Roberto Cabassa

-

El Dr. Fernando Durán Sindreu

El Dr. Roberto Estévez Luaña

El Dr. Nicola Grande

Dr. José Manuel Granero Marín

Dra.. Martine Guigand

Dr. Sergio Kuttler

El Dr. Pasqualini Damián

DDS grado en el año 1995 la Universidad de Turín, Italia - Profesor Asistente en Endodoncia, Cariología y Odontología Preventiva, Universidad de la Escuela Dental de Turín. Práctica privada limitada a Endodoncia en Turín, Italia. - Co-Director del Master de Postgrado en Microendodontics clínicos y quirúrgicos de la Universidad de Turín, Facultad de Odontología, dirigido por el Prof. Elio Berutti. - Miembro de la Junta de la Sociedad de Endodoncia italiano. Miembro activo de la Academia Italiana de Odontología microscópica. Miembro de la Internacional de la Asociación Americana de Endodoncia. Autor de los manuscritos publicados en revistas internacionales impactadas. Co-Autor de libros centrados en Endodoncia, cariología y Odontología Preventiva. Los conferencistas en diversos congresos nacionales e internacionales.
El Dr. Leandro Pereira

El Dr. Rui Pereira da Costa

El Dr. Gianluca Plotino

El Dr. Filippo Santarcangelo

Dr. Juan José Segura Egea

Dra.. Purificación Varela Patiño

. Dr. Borja Zabalegui Andonegui

05 mayo 2012
Fernando Sarráis."Conocerse es más difícil que aprender inglés"
Fernando Sarráis piensa que una persona que ha sufrido mucho y está amargada no es muy admirable, al contrario que una que sufre y lo lleva bien, y se fortalece por dentro.
Reproduzco una entrevista editada el pasado 16/04/2012 por la periodista Clara Simón Vázquez en Diario Médico
Fernando Sarráis, psiquiatra de la Clínica Universidad de Navarra, acaba de publicar un libro -Análisis psicológico del hombre en la Colección Astrolabio Salud de Ediciones Eunsa- sobre el análisis psicológico del hombre, en el que dice que vivimos en una sociedad hipertrofiada con el culto a la imagen, pero atrofiada en su interés por la persona interior, que es el factor principal de la felicidad.
Ante una situación de crisis, tener una actitud de lucha, de reto personal por defender la paz y la alegría interior, es un buen escudo defensivo
¿Es necesario saber quién es uno para ser feliz? -Para ser feliz, y no sólo sentirse bien o no sentirse mal, es necesario ser libres y buenos. La libertad pertenece a la voluntad y la bondad de cada actuación la conocemos por un juicio de la razón. Si una persona no se conoce, y, por tanto, no sabe qué es lo bueno para él en cada momento de su vida y si actúa libremente o por impulso de su afectividad, no sabrá si va por el camino que conduce a la felicidad o por el de la frustración, insatisfacción y depresión crónica. Algunas personas creen que van por el buen camino porque hacen lo que hacen los demás de su entorno o porque sienten emociones placenteras, confundiendo el placer con la felicidad, y como las emociones atraen mucho la atención, no se dan cuenta del vacío interior que van desarrollando. ¿Hay alguna receta sencilla para ser feliz? - No. Lo sencillo es para lo fácil y lo simple. Conocerse es más difícil que aprender inglés. Ser dueño de uno mismo y no ser esclavo o adicto a los reclamos externos que nos producen emociones y sensaciones agradables requiere una lucha diaria y es más difícil que ponerse en forma física. Ser feliz, que es hacer lo que debo porque me da la gana, requiere capacidad de sacrificio, que no es lo mismo que decir porque me apetece. ¿Se puede enseñar a ser feliz? -Sí. Pero para enseñar algo hay que saber: nadie da lo que no tiene. Y hoy día hay pocos expertos en este arte de ser feliz. En cambio, hay muchos en triunfar en la vida: en el trabajo, en las relaciones sociales, en el deporte. Como el éxito produce cierta euforia, que es una emoción positiva intensa, se piensa que eso es la felicidad, y algunas personas acaban siendo esclavas de la necesidad de éxito. Como sólo uno triunfa y los demás pierden, el mundo está lleno de fracasados y, por lo tanto, de infelices. Cuando sí sabemos poner buena cara al mal tiempo podemos convertir los fracasos exteriores en triunfos interiores. ¿Se puede reconducir a una persona para que alcance la felicidad? -Se puede y se debe, pues estamos en este mundo para ser felices, y nunca es tarde si la dicha es buena. El problema principal es que no basta enseñar; es más importante aprender y para ello se necesita la motivación de hacerlo. En nuestra sociedad no se fomenta mucho el esfuerzo, pues domina el disfrute a corto plazo. La vida de cualquier persona es dura y difícil. Durante años se ha insistido en lograr una sociedad del bienestar, que la gente ha interpretado sin sufrimientos, y se ha abandonado el entrenamiento diario en sufrir, y sufrir con buena cara. Como consecuencia, estamos menos preparados para pelear por ser felices cuando se sufre, cosa que, por lo menos, ocurre la mitad de nuestra vida, y algunas personas acaban amargadas al sufrir o ver sufrir a los suyos. ¿La crisis está empeorando la situación o por el contrario ayuda a mirar más a los demás que a nosotros mismos...? -Mucha gente está especulando sobre los efectos de esta crisis en el bienestar psíquico, pero es difícil de prever qué ocurrirá dentro de cada individuo. Lo importante es la actitud psíquica con la que nos enfrentemos a los sufrimientos que vamos a pasar por las dificultades personales y al ver el sufrimiento de los que nos rodean. Una actitud de lucha, de reto personal por defender la paz y la alegría interior es un buen escudo defensivo. Esta actitud depende de la que tengan los líderes de la sociedad, que tienen la misión de crear una conciencia colectiva que fomente la tolerancia a la frustración. http://www.diariomedico.com/2012/04/16/entrevistas/entrevistas-de-ultima/sobre-el-terreno/conocerse-es-mas-dificil-aprender-ingles
¿Es necesario saber quién es uno para ser feliz? -Para ser feliz, y no sólo sentirse bien o no sentirse mal, es necesario ser libres y buenos. La libertad pertenece a la voluntad y la bondad de cada actuación la conocemos por un juicio de la razón. Si una persona no se conoce, y, por tanto, no sabe qué es lo bueno para él en cada momento de su vida y si actúa libremente o por impulso de su afectividad, no sabrá si va por el camino que conduce a la felicidad o por el de la frustración, insatisfacción y depresión crónica. Algunas personas creen que van por el buen camino porque hacen lo que hacen los demás de su entorno o porque sienten emociones placenteras, confundiendo el placer con la felicidad, y como las emociones atraen mucho la atención, no se dan cuenta del vacío interior que van desarrollando. ¿Hay alguna receta sencilla para ser feliz? - No. Lo sencillo es para lo fácil y lo simple. Conocerse es más difícil que aprender inglés. Ser dueño de uno mismo y no ser esclavo o adicto a los reclamos externos que nos producen emociones y sensaciones agradables requiere una lucha diaria y es más difícil que ponerse en forma física. Ser feliz, que es hacer lo que debo porque me da la gana, requiere capacidad de sacrificio, que no es lo mismo que decir porque me apetece. ¿Se puede enseñar a ser feliz? -Sí. Pero para enseñar algo hay que saber: nadie da lo que no tiene. Y hoy día hay pocos expertos en este arte de ser feliz. En cambio, hay muchos en triunfar en la vida: en el trabajo, en las relaciones sociales, en el deporte. Como el éxito produce cierta euforia, que es una emoción positiva intensa, se piensa que eso es la felicidad, y algunas personas acaban siendo esclavas de la necesidad de éxito. Como sólo uno triunfa y los demás pierden, el mundo está lleno de fracasados y, por lo tanto, de infelices. Cuando sí sabemos poner buena cara al mal tiempo podemos convertir los fracasos exteriores en triunfos interiores. ¿Se puede reconducir a una persona para que alcance la felicidad? -Se puede y se debe, pues estamos en este mundo para ser felices, y nunca es tarde si la dicha es buena. El problema principal es que no basta enseñar; es más importante aprender y para ello se necesita la motivación de hacerlo. En nuestra sociedad no se fomenta mucho el esfuerzo, pues domina el disfrute a corto plazo. La vida de cualquier persona es dura y difícil. Durante años se ha insistido en lograr una sociedad del bienestar, que la gente ha interpretado sin sufrimientos, y se ha abandonado el entrenamiento diario en sufrir, y sufrir con buena cara. Como consecuencia, estamos menos preparados para pelear por ser felices cuando se sufre, cosa que, por lo menos, ocurre la mitad de nuestra vida, y algunas personas acaban amargadas al sufrir o ver sufrir a los suyos. ¿La crisis está empeorando la situación o por el contrario ayuda a mirar más a los demás que a nosotros mismos...? -Mucha gente está especulando sobre los efectos de esta crisis en el bienestar psíquico, pero es difícil de prever qué ocurrirá dentro de cada individuo. Lo importante es la actitud psíquica con la que nos enfrentemos a los sufrimientos que vamos a pasar por las dificultades personales y al ver el sufrimiento de los que nos rodean. Una actitud de lucha, de reto personal por defender la paz y la alegría interior es un buen escudo defensivo. Esta actitud depende de la que tengan los líderes de la sociedad, que tienen la misión de crear una conciencia colectiva que fomente la tolerancia a la frustración. http://www.diariomedico.com/2012/04/16/entrevistas/entrevistas-de-ultima/sobre-el-terreno/conocerse-es-mas-dificil-aprender-ingles
05 abril 2012
Extracciones dentarias y colocación de implantes dentales asociada a la toma de bifosfonatos
En la actualidad, en la consulta nos encontramos con muchos pacientes que quieren colocarse implantes dentales pero han tomado o toman bifosfonatos –producto que habitualmente está indicado para la osteoporosis- y se encuentran temerosos por las noticias que han salido en la prensa por haberse encontrado algún caso en el que se ha producido osteonecrosis.
A este respecto hay que decir que la presentación de osteonecrosis en los maxilares asociada con la toma de bifosfonatos orales, es muy infrecuente en cirugías dentales (extracciones) y menos en implantes dentales.
Aunque todavía falta perspectiva y estudios científicos, por los datos actuales parece que el riesgo en personas que han tomado bifosfonatos orales –no intravenosos- es muy pequeño.
Hasta el año 2008 en España se declararon 186 casos de osteonecrosis asociados a bifosfonatos (incluyendo todo tipo de tratamientos dentales, desde extracciones a implantes dentales) de los cuales 171 tomaban bifosfonatos como terapia a un cáncer (es decir: bifosfonatos intravenosos).
Se estima que el riesgo de producirse osteonecrosis en personas tratadas con bifosfonatos orales es de 0,7 personas por cada 100.000.
La pauta a seguir podría ser la siguiente: casos habituales – toma de bifosfonatos por osteoporosis- si el paciente toma bifosfonatos orales desde hace menos de tres años y sin factores de riesgo no es necesario suspender la toma de bifosfonatos. Se puede realizar cualquier tipo de intervención quirúrgica, incluidos los implantes dentales.
En personas con más de tres años de toma de bifosfonatos o factores de riesgo se recomienda suspender el bifosfonato durante un periodo de tres meses antes de colocar los implantes dentales. El reinicio del tratamiento con bifosfonatos se realizará cuando la cicatrización de la cirugía –implante dental o extracción- haya concluido. En el caso de los implantes dentales se recomienda un plazo mínimo de tres meses.
12 marzo 2012
03 marzo 2012
Unas palabras que ayudan a trabajar a los amantes de la endodoncia
Aunque ya fallecido hace unos años, publico estas lineas aparecidas en la revista Boletín Dental , del Consejo de Colegios de Odontólogos y Estomatólogos de España
Dr. Angel Lasala Carreras- Premio Santa Apolonia 1998
"He amado mi profesión"
- A lo largo de su trayectoria profesional, ¿qué ha querido aportar a la odontología?
- He amado a nuestra profesión, la he estudiado y enseñado y he pretendido lograr que cada día sea mejor, sobre todo, para los que la necesitan.
- ¿Mantiene aún relaciones profesionales con España?
- Sí, asisto todos los años a los Congresos de AEDE ( a veces con mi hija Aurora, profesora de endodoncia jubilada). También doy alguna conferencia y visito a los compañeros y amigos.
- ¿Qué pasa cuando piensa en España? ¿Y en Zaragoza?
- Pienso mucho y con frecuencia en mi país y en mi ciudad a los que quiero cada vez más. Los recuerdos de mi infancia, de mi familia, de mis amigos, de mis estudios, de mis viajes, 35 he hecho ya para visitar a parientes, amigos y dar cursos y conferencias en 36 ciudades españolas. Zaragoza es un edén parea mí, lo primero que hago cada año es visitar a la Virgen del Pilar.
- ¿Un odontólogo debe saber también de política?
- Si se trata de al política que cita la prensa, no la necesita. Pero la política odontológica, de practicar cada vez mejor nuestra profesión y de luchar por lograr la Paz entre los hombres y entre los pueblos, esta política sí es necesaria.
- ¿Qué opina del siglo que le ha tocado vivir?
- Ha sido extraordinario para todas las ciencias, para las comunicaciones y para la tecnología. Moralmente, sin embargo, no ha logrado una sensible mejoría del ser humano: no se han logrado detener las guerras, por ejemplo.
- ¿Sus conferencias y libros son también prolongaciones del hombre que Ud. es?
- Creo que sí, siempre he intentado, en mi labor docente, que el odontólogo, como el médico sea atento, amable, estudioso y tratar a los pacientes de igual manera, sean ricos o humildes.
- ¿A pesar de estar jubilado sigue sensible a los problemas odontológicos de Hispanoamérica?
- Sí, soy sensible a los problemas odontológicos, hay muchos y he hecho lo posible por ser de utilidad y colaborar a su solución. Ahora viajo muy poco y, a pesar de la edad (85 años) y mi sordera, doy conferencias y enseño a los alumnos de postgrado de la Facultad de Odontología de Caracas.
- ¿Cómo ha recibido la noticia de la concesión del Premio «Santa Apolonia» en Venezuela?
- Me ha emocionado intensamente. Nunca creí que me lo pudieran conceder. Después de terminar mis estudios de Medicina y de Odontología en España; de ser catedrático de Endodoncia en Venezuela, de estudiar un postgrado de Endodoncia en Estados Unidos; de habérseme concedido la Encomienda de la Orden del Mérito Civil por S.M. el Rey de España D. Juan Carlos, considero esta distinción del Consejo General como el colofón y el broche de oro de mi vida profesional.
- Conociendo que el premio «Santa Apolonia» se otorga a una buena trayectoria profesional. ¿Ud. a quién daría este premio?
- Me consta que en España hay muchos compañeros que la merecen, tanto en el campo de la endodoncia como en las otras especialidades odontológicas.
- ¿Cree que hay más interés hoy en el mundo por la Odontología que cuando Ud. empezó?
- Es evidente que sí, tanto con la enseñanza, como en el ejercicio de todas las especialidades. Esto ha contribuido a la difusión de la odontología. El público conoce los nuevos tratamiento y se preocupa por conservar sus dientes.«La política odontológica de practicar cada vez mejor nuestra profesión y de luchar por lograr la paz entre los hombres y los pueblos, esta política sí es necesaria
Suscribirse a:
Entradas (Atom)