Vivir el día a día ( Diario de León - 26/09/2013 )
Más de 400 pacientes reciben atención integral en la unidad de cuidados paliativos y 500 en sus casas por el equipo domiciliario, dos servicios que trabajan interconectados para ayudar a personas en situación terminal
«Siempre hay algo que hacer». Es el lema de Manuel Fernández, médico responsable de la Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de León. Lleva años desterrando la frase fatídica: «No hay nada que hacer». «Siempre hay algo que hacer», insiste desde su experiencia y sin mencionar las numerosas muestras de gratitud que llegan a la primera planta del Monte San Isidro por la profesionalidad y humanismo en esa labor tan necesaria de «ayudar a morir dignamente». «Morir dignamente. Gracias por hacerlo posible», escribió un familiar hace ya muchos años en una carta.
«La gente se siente muy agradecida de esta labor porque se ven muy apoyados», admite el equipo. Son momentos difíciles que pueden durar días, meses o años. «Hay que vivir el día a día», apunta la doctora Elvira Fernández. Carpe diem. Toda una enseñanza de vida. «Cuando los pacientes me preguntan, ‘¿cuánto me queda?’ siempre digo: vamos día a día. Puede haber bajones repentinos, pero puede mantenerse en una situación estable mucho tiempo», matiza.
La Unidad de Cuidados Paliativos del Hospital de León es una planta más, pero no es una planta cualquiera. Cuenta con 20 habitaciones —el doble que hace dos años— y un equipo de 26 profesionales de enfermería, dos médicos, trabajadora social, psicóloga (ambas con dedicación parcial) y dos celadores. «Parece mucho personal pero trabajamos en tres turnos y el aseo es lento porque en muchos casos puede ser doloroso», explica el supervisor, Javier Gago.
Cada habitación tiene dos camanas, pero un sólo paciente. La otra es para el acompañante. Hay un comedor, donde se pueden preparar comidas, y una sala de estar equipada más como una casa que como un hospital. Se busca que el ambiente sea acogedor. Todavía tienen camas mecánicas, en lugar de articuladas electrónicas como sería deseable.
El equipo suele conocer a toda la familia, personalmente o bien por las fotos que van poniendo color a la habitación. Frecuentemente, sonrisas de los nietos y nietas. También están permitidas las visitas de niñas y niños.
Desde que se duplicaron las camas se atiende al doble de personas. Se ha pasado de 200 a 400 pacientes al año. La unidad tiene una ocupación media del 98%, aunque hay picos del 110%. Cuando hay sobreocupación recurren a otras camas hospitalarias, bien en el Monte San Isidro o las plantas del Hospital de León. Son los llamados pacientes «periféricos», cuya atención depende igualmente de la Unidad de Cuidados Paliativos y en última instancia de Oncología, servicio en el que está integrado bajo la dirección del doctor Andrés García Palomo.
Además Sacyl tiene concertadas otras 16 plazas de cuidados paliativos en el Hospital San Juan de Dios. La ampliación de la unidad de Monte San Isidro y la integración de todos los dispositivos sanitarios de cuidados paliativos evita el doloroso paso por urgencias a muchos pacientes y familiares. Los médicos de cabecera y también el equipo domiciliario pueden derivar directamente a la unidad de hospitalización, previa consulta y acuerdo.
«Lo mejor para el paciente es que pueda estar en su casa», apuntan los profesionales. Pero siempre hay un margen de elección y unas circunstancias personales y familiares a las que responder. «La gente se ha desacostumbrado a que la muerte se produzca en casa y a veces se oculta», indican. Los números apuntan un cambio de tendencia a la hora de afrontar el fin de la vida en pacientes que no tienen tratamiento curativo.
Más pacientes en casa
El Equipo de Soporte Domiciliario de Cuidados Paliativos (Esdcp) del área de salud de León visita a unos 500 pacientes al año. Cuenta con tres médicos, cuatro profesionales de enfermería, entre ellos un auxiliar, y un administrativo.
Tiene la sede en el centro de salud de José Aguado y depende de Atención Primaria pero su labor ve en las casas y se extiende desde Picos de Europa a La Cabrera y desde Villablino a Sahagún. El año pasado atendieron a 500 pacientes.
«En los últimos cinco años cada año tenemos un 20% más de pacientes y a mediados de 2013 teníamos casi tantos como el año pasado», apuntan los médicos José Andrés García y José Ignacio Ferradal. Ha aumentado mucho el tramo de personas de entre 40 y 50 años. Los síntomas de las personas con tratamiento paliativo son muy complejos. El dolor físico se controla con los fármacos, pero el deterioro, la sensación de dejar muchas cosas pendientes y la manera en que cada persona vive ese proceso se suman a esa sintomalogía. El sufrimiento psíquico y emocional también requieren atención.
Afrontar, o no, la muerte
Con frecuencia la familia anticipe el sufrimiento. Los profesionales desarrollan recursos para hacer de soporte emocional, especialmente en casa donde se puede ver con más agobio, explican María José Huerga y Jaime Carnero, profesionales de enfermería del equipo domiciliario. En la unidad hospitalaria se ven más pacientes jóvenes y en casa más ancianos. Se muere como se vive, apunta Elvira Fernández y cada persona afronta el final de sus días «como ha vivido». «Los niños prefieren estar en casa», precisan.
Hoy por hoy, en la unidad hospitalaria el 100% de los pacientes son oncológicos. En los domicilios se atiende a otras enfermedades y personas cuyos tumores se han cronificado. Tienen síntomas pero resisten.
Por lo general, los pacientes jóvenes saben su tumor. Están también los que «no saben», unos porque no quieren tener información, y están en su derecho, y otros porque no quieren hablar. Hay un tercer grupo: la familia tampoco habla y llega a «infantilizar» a su ser querido en el intento de protegerle del sufrimiento.
Para los profesionales, «todo tiene su proceso: no hay que informar a la gente de golpe y hay que tener en cuenta que la forma de abordarlo es diferente en cada caso», matizan. Hay una cosa que ven importante: «De cómo se pasa esta etapa trasciende a toda la familia».
El servicio fue puesto en marcha por primera vez en León en 1995 por la Asociación Española contra el Cáncer en León (Aecc) que este año cumple su 60 aniversario. En el año 2000, se creó el Esad en Atención Primaria y en el 2011 se unifica la atención domiciliaria a pacientes que precisan tratamiento paliativo como servicio público.
«¡Qué duro es vuestro trabajo!», oyen a menudo los profesionales de cuidados paliativos. Los sanitarios matizan: «No es así cuando tomas conciencia de que estás ayudando a otras personas y apoyando a la familia, a proporcionar una muerte digna», añaden.
La imbricación de todos los servicios de cuidados paliativos ha mejorado la cobertura del servicio desde el punto de vista de la calidad asistencial. León cuenta con uno de los servicios más completos de todas las áreas de salud de la Comunidad, como ha dicho la Sociedad Castellano y Leonesa de Cuidados Paliativos.
Los profesionales aspiran a que se reconozca esta especialidad médica —ahora es un área de capacitación— y a que Castilla y León desarrolle una ley de muerte digna como han hecho Aragón, Navarra y Andalucía.
La Clínica Dental del Dr. Joaquín Velasco, ofrece sus servicios en la calle Gil y Carrasco nº3-6ºB.CP 24001León. (España).telefono 987 26 15 00 El blog contiene información médica y artículos para la vida corriente de cualquier persona
28 septiembre 2013
06 septiembre 2013
Beber de 2 a 7 copas de vino.....
Beber de 2 a 7 copas de vino a la semana se asocia con un menor riesgo de desarrollar depresión
Una investigación liderada por la Universidad de Navarra destaca su efecto protector ‘similar al que tiene para enfermedades coronarias'
30/08/13 10:14 Laura Latorre
Beber vino, en pequeñas cantidades, produce un efecto protector FOTO:
Beber vino con moderación (de 2 a 7 copas a la semana) puede asociarse a un menor riesgo de desarrollar depresión, según las conclusiones de una investigación de la Red Predimed (Prevención mediante Dieta Mediterránea), publicada en la revista BMC Medicine, una de las más importantes del sector.
"Los resultados del estudio sugieren que sólo con moderadas cantidades de alcohol, consumidas preferentemente en forma de vino, se puede obtener un efecto protector frente a la depresión, similar al que se ha observado para la principal enfermedad cardiovascular: la enfermedad coronaria", destaca el catedrático de la Universidad de Navarra, Miguel A. Martínez-González, director de este trabajo de investigación multicéntrico.
La Red Predimed ha trabajado durante siete años en el seguimiento de una cohorte de 5.500 bebedores con consumos ligeros y moderados de alcohol, de entre 55 y 80 años. "Los hallazgos mostraron una asociación inversa entre estos niveles bajos-moderados de alcohol y la ocurrencia de nuevos casos de depresión", indica Martínez-González.
En opinión del experto, estudios previos apuntan que consumos intensos de alcohol conducen a problemas de salud mental, como la depresión. En cambio, "pocos han valoradola relación entre la salud mental y un consumo bajo-moderado de alcohol. Nuestros hallazgos han mostrado una asociación inversa entre estos niveles bajos-moderados de alcohol y la ocurrencia de nuevos casos de depresión", apunta.
Sin antecedentes de depresión ni consumo de alcohol
Los investigadores estudiaron sólo a aquellos voluntarios que, al inicio del estudio, nunca antes habían sufrido una depresión ni habían tenido problemas previos relacionados con el consumo de alcohol. Factores como el consumo de alcohol, salud mental y estilo de vida se valoraron repetidamente mediante visitas en persona, repetidas con carácter trimestral, en las que se les realizaron exámenes médicos, entrevistas con dietistas y una amplia variedad de cuestionarios.
Los investigadores estudiaron sólo a aquellos voluntarios que, al inicio del estudio, nunca antes habían sufrido una depresión ni habían tenido problemas previos relacionados con el consumo de alcohol. Factores como el consumo de alcohol, salud mental y estilo de vida se valoraron repetidamente mediante visitas en persona, repetidas con carácter trimestral, en las que se les realizaron exámenes médicos, entrevistas con dietistas y una amplia variedad de cuestionarios.
Se encontró que quienes tenían la costumbre de beber cantidades moderadas de vino (de 2 a 7 copas a la semana, sin superar una copa al día) era menos probable que desarrollasen una depresión. Estos resultados siguieron siendo significativos también cuando los investigadores tuvieron en cuenta y ajustaron sus hallazgos por diversos factores sociales y de estilo de vida como el tabaco, la dieta o el estado civil.
Martínez-González concluye que "pequeñas cantidades de ingesta de alcohol pueden ejercer una protección de modo similar a lo que se ha venido observando para la enfermedad coronaria. De hecho, se piensa que la depresión y la enfermedad coronaria comparten diversos mecanismos causales comunes". Asimismo, señala que investigaciones previas han indicado que algunos componentes no alcohólicos del vino, como el resveratrol y otras sustancias fenólicas, pueden tener funciones beneficiosas en algunas áreas cerebrales.
14 julio 2013
El móvil y la desatención a cosas y personas que tenemos alrededor
El móvil y la desatención a cosas y personas que tenemos alrededor
Observo en la red esta serie de fotografías de jóvenes atentos a su teléfono, leyendo y escribiendo mensajes, junto a una frase de Einstein al final de la serie.
Es cierto que a buen seguro lo que leen y escriben no carece de interés. Lo que llama la atención es el desinterés que muestran estas instantáneas por el mundo y las personas presentes que rodean la lectura y escritura a personas ausentes.
Aquí les dejo con la serie, y la poco digerible apreciación de Einstein si es directamente aplicada al caso. Quizá sea un ex-abrupto que ayuda a pensar un poco más y mejor en este fenómeno de la desatención a quien tenemos presente y cercano por prestar (distante) atención a alguien o algo lejano. ( está escrito por el profesor J.J García Noblejas, al que le pido permita su publicación)
Es cierto que a buen seguro lo que leen y escriben no carece de interés. Lo que llama la atención es el desinterés que muestran estas instantáneas por el mundo y las personas presentes que rodean la lectura y escritura a personas ausentes.
Aquí les dejo con la serie, y la poco digerible apreciación de Einstein si es directamente aplicada al caso. Quizá sea un ex-abrupto que ayuda a pensar un poco más y mejor en este fenómeno de la desatención a quien tenemos presente y cercano por prestar (distante) atención a alguien o algo lejano. ( está escrito por el profesor J.J García Noblejas, al que le pido permita su publicación)
22 mayo 2013
Campaña de choque contra el alcoholismo juvenil
Aceprensa | Campaña de choque contra el alcoholismo juvenil
Campaña de choque contra el alcoholismo juvenil
“Cada vez que te emborrachas te separas de las cosas que más te importan” es el título de la nueva campaña1 de FAD (Fundación de ayuda contra la drogadicción) sobre el consumo abusivo de alcohol por los jóvenes.
Para Ignacio Calderón, director de FAD, el alcohol sigue siendo la sustancia “que mayor prevalencia de consumo y que más problemas causa con diferencia (…) Lo que más nos preocupa, más allá de los datos, es la cultura del exceso alcohólico que a veces se vende como inherente al estilo de vida y ocio de los jóvenes”. Sobre esta campaña, Calderón afirma: “Somos conscientes de que puede incomodar a un sector de la población –sobre todo en la gente de más edad– que puede considerarla desagradable”. El cartel publicitario, los dos vídeos y el audio, de los que consta la campaña, se centran en jóvenes que han consumido demasiado alcohol y “vomitan” a algunos de sus seres queridos.
Según la Encuesta sobre el Uso de Drogas, desde 2006 a 2010, el porcentaje de estudiantes entre 14 y 18 años que reconocieron haberse emborrachado en el último mes aumentó del 25,6% al 35,6%. Existe una mayor proporción de consumidores entre las chicas, aunque los chicos consumen el alcohol con más frecuencia. Menos de la mitad de los encuestados considera que tomar 5 o 6 copas en fin de semana puede producir problemas. El alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa y su consumo, cuya edad de inicio se sitúa en los 13,7 años, juega un papel protagonista a la hora de tomar otras sustancias adictivas. FAD ha realizado otras campañas relacionadas como la de Prevención del consumo de alcohol en el ámbito familiar2.
La relación entre salud juvenil y consumo de alcohol ha sido abordada de modo divulgativo, entre otros, por los estudios “¿Cómo afecta el alcohol a los adolescentes?”3 de la web about.com, y “El alcohol y tu. ¿Limitas o te limita?”4, patrocinado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los vídeos y el audio de la actual campaña de FAD, diseñados por la agencia Bungalow 25, tienen alta calidad técnica y una estética repugnante que, desde luego, no dejará indiferente a nadie que lo vea. Los responsables de la campaña reconocen que puede resultar desagradable, pero explican que han optado por una campaña dura dirigida específicamente a adolescentes y jóvenes y que se basa en la espectacularidad y los efectos especiales.
Para Ignacio Calderón, director de FAD, el alcohol sigue siendo la sustancia “que mayor prevalencia de consumo y que más problemas causa con diferencia (…) Lo que más nos preocupa, más allá de los datos, es la cultura del exceso alcohólico que a veces se vende como inherente al estilo de vida y ocio de los jóvenes”. Sobre esta campaña, Calderón afirma: “Somos conscientes de que puede incomodar a un sector de la población –sobre todo en la gente de más edad– que puede considerarla desagradable”. El cartel publicitario, los dos vídeos y el audio, de los que consta la campaña, se centran en jóvenes que han consumido demasiado alcohol y “vomitan” a algunos de sus seres queridos.
Según la Encuesta sobre el Uso de Drogas, desde 2006 a 2010, el porcentaje de estudiantes entre 14 y 18 años que reconocieron haberse emborrachado en el último mes aumentó del 25,6% al 35,6%. Existe una mayor proporción de consumidores entre las chicas, aunque los chicos consumen el alcohol con más frecuencia. Menos de la mitad de los encuestados considera que tomar 5 o 6 copas en fin de semana puede producir problemas. El alcohol es la sustancia que se percibe como menos peligrosa y su consumo, cuya edad de inicio se sitúa en los 13,7 años, juega un papel protagonista a la hora de tomar otras sustancias adictivas. FAD ha realizado otras campañas relacionadas como la de Prevención del consumo de alcohol en el ámbito familiar2.
La relación entre salud juvenil y consumo de alcohol ha sido abordada de modo divulgativo, entre otros, por los estudios “¿Cómo afecta el alcohol a los adolescentes?”3 de la web about.com, y “El alcohol y tu. ¿Limitas o te limita?”4, patrocinado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Los vídeos y el audio de la actual campaña de FAD, diseñados por la agencia Bungalow 25, tienen alta calidad técnica y una estética repugnante que, desde luego, no dejará indiferente a nadie que lo vea. Los responsables de la campaña reconocen que puede resultar desagradable, pero explican que han optado por una campaña dura dirigida específicamente a adolescentes y jóvenes y que se basa en la espectacularidad y los efectos especiales.
- 1 http://www.fad.es/Campanas?id_nodo=3&accion=1&campana=62
- 2 http://www.fad.es/contenido.jsp?id_nodo=69
- 3 http://adolescentes.about.com/od/drogas/a/C-Omo-Afecta-El-Alcohol-A-Los-Adolescentes.htm
- 4 http://www.elalcoholytu.org/elalcoholytu.php
18 abril 2013
Protaper Next
El sistema ProTaper (PTN) ofrece ventajas que dan forma a
través de la convergencia de un diseño cónico variable sobre un archivo
determinado (ProTaper universal), la innovadora tecnología de M-Wire, y una
masa única desviación de rotación (como el desarrollado por el Dr. Michael J.
Scianamblo y el equipo de Dentsply International).
There are 5 PTN files available, in different lengths, for shaping canals, namely X1, X2, X3, X4, and X5. Hay 5 archivos PTN disponibles, en diferentes longitudes, para la conformación de los canales, a saber, X1, X2, X3, X4, y X5. In sequence, these files have yellow, red, blue, double black, and double yellow identification rings on their handles, corresponding to sizes 17/04, 25/06, 30/07, 40/06, and 50/06, respectively. En la secuencia, estos archivos tienen,, azul, anillos amarillos rojos negros dobles, y dobles amarillas de identificación en el mango, que corresponden a los tamaños de 17/04, 25/06, 30/07, 40/06 y 50/06, respectivamente.
ProTaper NEXT Advantages: PROTAPER VentajasNext:
There are 5 PTN files available, in different lengths, for shaping canals, namely X1, X2, X3, X4, and X5. Hay 5 archivos PTN disponibles, en diferentes longitudes, para la conformación de los canales, a saber, X1, X2, X3, X4, y X5. In sequence, these files have yellow, red, blue, double black, and double yellow identification rings on their handles, corresponding to sizes 17/04, 25/06, 30/07, 40/06, and 50/06, respectively. En la secuencia, estos archivos tienen,, azul, anillos amarillos rojos negros dobles, y dobles amarillas de identificación en el mango, que corresponden a los tamaños de 17/04, 25/06, 30/07, 40/06 y 50/06, respectivamente.
ProTaper NEXT Advantages: PROTAPER VentajasNext:
|
|
|
See related Ruddle products: |
10 marzo 2013
06 marzo 2013
Un 87% de encuestados sobre enfermedades raras desconoce lo que es un medicamento 'huérfano'
La Coruña (EUROPA PRESS) -
El 85 por ciento de los visitantes de la muestra 'Human Bodies', que se expone en La Coruña, sabe lo que es una enfermedad rara, aunque el 87,1 por ciento desconoce lo que es un medicamento 'huérfano', según una encuesta realizada por la Federación Gallega de Enfermedades Raras e Crónicas (Fegerec).
La encuesta ha sido realizada a 70 visitantes de la exposición que, debido a su buena acogida, se ampliará hasta el 24 de marzo en el Centro Comercial Marineda.
En ella, se concluye que "la gran mayoría" de los encuestados desconoce lo que es un medicamento 'huérfano', "aquellos destinados al diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades raras que debido a la pequeña cantidad de pacientes afectados, las farmacéuticas se muestran reacias a invertir en ellas", explican los autores del estudio.
El 85 por ciento de los visitantes de la muestra 'Human Bodies', que se expone en La Coruña, sabe lo que es una enfermedad rara, aunque el 87,1 por ciento desconoce lo que es un medicamento 'huérfano', según una encuesta realizada por la Federación Gallega de Enfermedades Raras e Crónicas (Fegerec).
La encuesta ha sido realizada a 70 visitantes de la exposición que, debido a su buena acogida, se ampliará hasta el 24 de marzo en el Centro Comercial Marineda.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)