05 marzo 2010

“Conocer el factor hereditario del cáncer no es una condena, sino una oportunidad para prevenirlo de forma individualizada”

Ignacio Blanco, del Instituto Catalán de Oncología, ha participado en el Congreso Internacional de Oncología para Estudiantes de la Universidad de Navarra

Miguel Ángel Martínez, profesor de la Facultad de Medicina, ofreció en el Congreso una ponencia sobre dieta y cáncer.
Foto: Manuel Castells

Según afirma Ignacio Blanco, médico investigador del Instituto Catalán de Oncología, “saber que la mayor parte de los tumores tienen un factor de transmisión genética no significa una condena para quien lo sufre, sino una oportunidad para detectarlos y prevenirlos de forma personalizada”.

Así lo defendió el especialista en el VI Congreso Internacional de Oncología para Estudiantes (COE), que reúne estos días a 300 alumnos de toda España en la Universidad de Navarra.

Para el oncólogo, conocer la historia familiar de las personas proclives a sufrir un tumor permite abordar la enfermedad no sólo desde el tratamiento posterior, sino desde la prevención. En este sentido, recordó que los cánceres cuyo mecanismo genético se conoce mejor, y tienen mayor incidencia -el de mama y el de colón-, cuentan con medidas preventivas como las mamografías periódicas dirigidas a mujeres de entre 50 y 69 años.

“El conocimiento de sus mecanismos genéticos nos permite saber también que, en el caso del cáncer de mama, una de cada 10 mujeres lo sufrirá, y una de cada 100 presentará factores genéticos que la harán más propensa. Esta información resulta vital para diseñar nuevas estrategias preventivas”, subrayó.

Evitar el tabaco, prioridad para prevenir el cáncer

Por su parte, Miguel Ángel Martínez, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra, ofreció en el Congreso una ponencia sobre dieta y cáncer. En ella aclaró que lo más importante para prevenirlo es erradicar totalmente el tabaco, más que los hábitos alimentarios, “que podrían estar relacionados sobre todo con determinados tumores, como los de estómago o de colon”.

En su opinión, “debemos desterrar la idea de que consumir mucha fruta y verdura y reducir las grasas nos van a proteger contra la enfermedad. Los últimos estudios se orientan más a evitar los excesos, el alcohol, las carnes procesadas o el fast food. Ingerir más pescado y legumbres en lugar de cárnicos o embutidos, controlando el peso y el contorno de la cintura”. En este caso, aseguró que una dieta comedida podría lograr entre un 20 y un 25% de reducción del riesgo en cánceres digestivos.

Asimismo, el Dr. Martínez señaló que una dieta mediterránea frugal sigue siendo la opción más saludable, “ya que durante siglos sus buenos efectos se comprobaron en un experimento natural sin parangón en los países mediterráneos”.

El VI Congreso de Oncología para Estudiantes, organizado de forma íntegra por alumnos del centro académico, culminará mañana sábado con la entrega de premios a las mejores ponencias y pósteres elaborados por los estudiantes. El acto tendrá lugar a las 12 45 h. en el Salón de Actos de la Biblioteca de Ciencias.

http://http://www.unav.es/facultad/medicina/

10 enero 2010

MADRID 19 Y 20 DE FEBRERO.CURSO DE INVIERNO


http://www.infomed.es/aede/

Contra el miedo


Sugerente reflexión de Lluis Foix para terminar el año:



El miedo es un sentimiento sobre incertidumbres futuras. El presente no da miedo. Se atraviesan las dificultades y sólo cuando se mira atrás se advierten los peligros por los que hemos transitado. Acabamos un año duro. Los arpones de la crisis han enviado al paro a millones en todo el mundo. Más de 200 millones de personas han ingresado en el precario club de los que cobran menos de dos dólares al día. El hambre y la miseria hacen estragos en todos los continentes. También en nuestro entorno los disparos de la crisis han dejado sin trabajo a familias enteras.

Es paradójico que la voz más ruidosa de los dolientes proceda de los espectadores saturados que nunca han sufrido. Han aparecido palabras nuevas que han adquirido la categoría de ideología dominante. Una de ellas es la de "crear valor" jugando con la riqueza que no se ha producido.

La llamada crisis de valores, decía Jacques Delors en una entrevista a Xavier Vidal Folch, consiste en que en este mundo todo se compra cuando deberíamos defender los sueños en los que el dinero no tuviera que intervenir. Pienso que si hemos superado este año de cataclismos globales, debemos prepararnos para las situaciones más dolorosas que nos esperan.

Pero sin miedo, con esperanza, con valentía. La verdadera nobleza es la del espíritu, decía un clásico que no recuerdo. Lo importante no es lo que nos pueda ocurrir sino cómo aceptamos lo que nos pasa. Necesitamos referentes políticos pero también morales.

La auténtica tragedia en la vida de Montaigne, nos cuenta Stefan Zweig, consistió en tener que ser testigo impotente de esta terrible caída del humanismo en la bestialidad, uno de esos esporádicos arrebatos de locura de la Humanidad como el que vivimos hoy de nuevo. No es un texto de hoy. Fue escrito hace varios siglos.

La crisis económica no es local sino global. Se superará dejando muchas víctimas en el camino. Habrá muchas incidencias políticas y económicas. El mundo vive un proceso de cambio que sólo alcanzaremos a ver cuando se hayan producido. Aparecerán nuevos líderes y nuevas referencias que sepultarán los viejos paradigmas locales y globales.

Me atrevo a vaticinar que sólo si se tiene en cuenta al otro será un mundo más llevadero. Caer en la constante histórica de abandonar el humanismo sería un cataclismo de mayores dimensiones que los que hemos conocido hasta ahora. La idea de que vayamos a entrar en una etapa del sálvese quien pueda me inquieta porque nos conduciría a un nuevo barbarismo, esta vez planetario. El respeto a los demás, a la convivencia entre razas, culturas y religiones, el que todos somos otros para los demás, es la pauta que nos puede quitar el miedo del cuerpo ante un futuro que siempre se presenta incierto

19 diciembre 2009




Te deseamos una Feliz y Santa Navidad, junto a tus seres queridos




Felíz año 2010




"Cuando llegan las Navidades, me gusta contemplar las imágenes del Niño Jesús. Esas figuras que nos muestran al Señor que se anonada, me recuerdan que Dios nos llama, que el Omnipotente ha querido presentarse desvalido, que ha querido necesitar de los hombres. Desde la cuna de Belén, Cristo me dice y te dice que nos necesita, nos urge a una vida cristiana sin componendas, a una vida de entrega, de trabajo, de alegría.

No alcanzaremos jamás el verdadero buen humor, si no imitamos de verdad a Jesús; si no somos, como El, humildes. Insistiré de nuevo: ¿habéis visto dónde se esconde la grandeza de Dios? En un pesebre, en unos pañales, en una gruta. La eficacia redentora de nuestras vidas sólo puede actuarse con la humildad, dejando de pensar en nosotros mismos y sintiendo la responsabilidad de ayudar a los demás."


(San Josemaría,Es Cristo que pasa, nº 18.Ediciones Rialp) .

http://www.escrivaobras.org/