El filólogo Manuel Casado alerta del uso de eufemismos con probada eficacia de persuasión
150 especialistas intervienen en el IX Congreso Nacional de Bioética de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica
La experta pronunciará una conferencia en la que defenderá una nueva reflexión de la Bioética en aspectos propiamente humanos, que parta de una ciencia libre de prejuicios. Natalia López Moratalla, presidenta de la Asociación Española de Bioética y Ética Médica, señala que cuestiones como la fecundación o el desarrollo embrionario "han sido pasto de la ciencia ficción al considerar que la técnica podrá lograr lo que se proponga y al no reconocer la existencia de límites naturales; y pasto, también, de la manipulación de los datos y de la aceptación acrítica de dogmas pseudocientíficos".
En el encuentro también intervendrá el filólogo Manuel Casado, quien lamenta que en la actualidad, en bioética, existen concepciones dispares y pretensiones rivales acerca de lo que es verdadero, ético o justo, cuando se trata de cuestiones profundamente implicadas en la vida de las personas (enfermedad, vida y muerte, libertad y autonomía, derechos y deberes, identidad de la persona, respeto, etc.).
Eufemismos con "probada eficacia de persuasión"
El experto emplea el término "ingeniería lingüística" para destacar que existe la pretensión de que "si cambiamos las palabras, cambiará la realidad, o al menos su percepción social". En este sentido, indica que es habitual el uso de eufemismos con "probada eficacia de persuasión", aunque señala que no todo eufemismo es manipulador.
En el caso del discurso bioético, el empleo de este recurso del lenguaje se traduce en expresiones como interrupción voluntaria del embarazo para designar el "aborto provocado", "muerte digna" por eutanasia o "reproducción humana", en vez de concepción, generación, procreación, etc. que, incluso en algunos casos, no cuentan con el consenso de los diccionarios del idioma.
En la inauguración han participado, además del vicerrector, la profesora Natalia López-Moratalla; y los profesores José López Guzmán y María Font, miembros del comité organizador y científico, respectivamente.